Traductor

domingo, 20 de octubre de 2013

USO CORRECTO DE CÁMARAS ESPACIADORAS

VIDEO EXPLICATIVO DE USO DE CAMARA DE INHALACION   Haz "click" en este enlance 

TOS y ANTITUSIVOS - ¿ PUEDO USAR LA MIEL PARA LA TOS?





He revisado los artículos más recientes que han sido publicados sobre el tratamiento de la tos en los niños , ambos abalados por la AEP y por la AEPA. Creo que os será muy útil , sobre todo con el comienzo de los procesos catarrales que ya han aflorado en la población , y donde uno de los sintomas más comunes y que más preocupa a los padres es "la tos" . Como veréis aparece como antitusivo , el uso de la miel para niños de más de un año ( o bien otros productos azucarados ) , así que os pongo dos artículos , unos sobre la tos y otro sobre el uso de la miel como antitusivo.

La tos de los niños

¿Por qué tosemos?
La tos es una ayuda, un mecanismo de defensa que pretende limpiar de secreciones las vías respiratorias o expulsar algo que se haya aspirado. Es, por lo tanto, un reflejo de protección y está gobernado por un centro nervioso situado en el cerebro, aunque también puede ser autoprovocada.

Tos seca
Se llama así a la tos que no mueve secreciones y que puede resultar particularmente molesta y poco eficaz. Su origen es la inflamación de las vías respiratorias, clásica tos de inicio de los resfriados, pero también la producen los atragantamientos. Cuando es persistente puede ser un síntoma de asma, aunque en este caso se suele acompañar de fatiga y ruidos, como pitos, al respirar. También suele ser tos seca la tos nerviosa, que no se debe a una enfermedad respiratoria, sino que es un acto autoprovocado, de forma más o menos consciente, y que característicamente mejora por la noche y cuando no se le presta atención al niño.

Tos ronca o perruna
Es un tipo de tos seca característico de las laringitis o crup, que es un tipo de resfriado que afecta a la parte baja de la garganta, donde están las cuerdas vocales. Suele acompañarse de ronquera o afonía y, a veces, de otro ruido áspero característico al coger aire, que se llama estridor inspiratorio (como la respiración del personaje Darth Vader en La Guerra de las Galaxias) y que significa que está estrechado el paso de aire (ver vídeo abajo).

Tos blanda
También llamada tos productiva. Es la que sirve para evacuar las secreciones (flemas), que habitualmente son luego tragadas por el niño. A partir de ahí siguen las flemas dos posibles rutas: o se vomitan o se digieren. La tos blanda de corta duración (hasta 3 semanas), que no se asocia de dificultad para respirar, es la que habitualmente se ve en los catarros normales de los niños pequeños y puede considerarse una ?tos buena?, pues ayuda a la curación.

Ataques de tos
Un ataque de tos en un niño pequeño, que previamente se encontraba bien y que no estaba siendo vigilado, puede ser un síntoma de la aspiración de algún cuerpo extraño, como un trozo de un juguete, alguna pieza pequeña o un fruto seco (hay que evitarlos en los menores de 5 años).
Otra enfermedad que típicamente produce ataques de tos es la tos ferina, que puede ser grave en los más pequeños, y que produce ataques intensos de tos en ocasiones durante meses. Característicamente se produce como un ?gallo? inspiratorio entre las tandas de tos continua, que no dejan coger aire.

¿Hay que tratar la tos?
Siendo la tos una respuesta defensiva del organismo, no parece justificado tomar medicinas para eliminarla.
Además, los medicamentos habituales empleados para la tos en los niños no han demostrado su eficacia y en algunas ocasiones han dado lugar a intoxicaciones.
En determinados casos, como en el asma, el tratamiento de la causa (medicación contra la inflamación bronquial) hace disminuir la tos.
En niños mayores de un año, la miel puede resultar beneficiosa en el caso de la tos seca del inicio de los catarros, pero no debe mojarse en ella el chupete, ni descuidar el cepillado dental.
La humedad (vahos) resulta controvertida como tratamiento, pues en unos casos beneficia y en otros puede perjudicar.

¿Cuándo se debe consultar al pediatra por tos?
Tos con dificultad para respirar.
Estridor inspiratorio (al coger el aire al respirar), especialmente si se produce fatiga o cuando aparezca en un bebé.
Sospecha de aspiración de cuerpo extraño.
Tos persistente (más de 3 semanas).
Tos y fiebre prolongada.
Tos en accesos con cambios de color (labios o cara azulada/cianótica).
Y siempre que el sentido común lo aconseje.


La información ofrecida no debe usarse como sustituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las circunstancias individuales de cada niño o adolescente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.
Este texto, perteneciente a la Asociación Española de Pediatría, está disponible bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 3.0 España.
Más referencias sobre el tema e información sobre los autores en:
http://enfamilia.aeped.es/noticias/10-septiembre-un-dia-para-vida

¿Hay que darle agua al bebé que toma el pecho?

¿Hay que darle agua al bebé que toma el pecho?

Quizá una de las preguntas que más se repite en las consultas de Pediatría es : ¿cuándo puedo empezar a darle agua a mi bebé ?
Si el bebé tiene menos de 6 meses y toma el pecho a demanda, es decir, siempre que lo solicita (busca, se lleva la mano a la boca, bosteza, hace ruiditos) y cuando se le acerca al pecho quiere mamar, no necesita ningún otro líquido, ni agua, ni infusiones. Ni siquiera en los meses de mucho calor o si lo llevan de vacaciones a lugares calurosos en agosto.

En la lactancia artificial , solo recordar que el ingrediente más voluminoso con el que se preparan los biberones , es el “agua” . Sí es fundamental que la preparación de los biberones sea la correcta , manteniendo siempre la proporción entre agua y leche en polvo.

Si el bebé tiene más de 6 meses y ya come otros alimentos después de las tomas de pecho, de vez en cuando se le puede ofrecer agua. Si se le ofrece el pecho antes de las papillas o purés, como se recomienda durante el primer año, probablemente no necesitará agua y no la querrá. A medida que se vaya haciendo mayor y tome más cantidad de alimentos sólidos, generalmente beberá el agua que se le ofrezca. No se le debe añadir azúcar, ni ofrecer zumos en vez de agua.

Los bebés amamantados no precisan utilizar tetinas (es decir darle los líquidos en biberón) . A partir de los 6 meses cualquier bebé es capaz de beber de un vaso o una tacita. No es aconsejable ofrecerle directamente agua de una botella, aunque sea pequeña, para evitar infecciones y diarreas. Si se lleva una botella con agua durante los paseos, conviene llevar también un vaso y ofrecerle el agua en el vaso. Se debe tirar el agua que sobre del vaso y hacer lo mismo con otros líquidos que se le den al bebé. Estas bebidas, como cualquier alimento, han de ser transportadas en envases bien cerrados y fríos para evitar contaminaciones.

En resumen:
Antes de los 6 meses, el bebé que toma solamente leche materna y a demanda no precisa agua ni otros líquidos.

Después de los 6 meses, cuando tome otros alimentos además del pecho es bueno ofrecerle agua en vaso de vez en cuando. No necesita biberones. No se debe ofrecer agua ni otros líquidos directamente de la botella.

( Información revisada el 14-8-2013 y consensuada por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría )


Bronquiolitis Aguda

Bronquiolitis aguda

Intentaré daros unas nociones básicas sobre este proceso respiratorio , de frecuente aparición sobre todo a partir del mes de noviembre y que afecta sobre todo a vuestros hijos más pequeños , sobre todo a menores de 2 años. Así como las diferencias entre un tratamiento con aerosoles o con inhaladores.
¿Qué es?
La bronquiolitis aguda es una enfermedad del aparato respiratorio que afecta a menores de dos años, sobretodo, a los menores de 6 meses. Consiste en la inflamación de las pequeñas vías aéreas en los pulmones (bronquiolos). La bronquiolitis es más frecuente en los meses de otoño e invierno.
Causas
La causa de la bronquiolitis es infecciosa. La causa más frecuente es la causada por el virus VRS (Virus Respiratorio Sincitial), aunque también puede ser causada por otros virus.
El virus se transmite de persona a persona por el contacto directo o por las secreciones respiratorias al toser o estornudar. En el adulto causa un resfriado leve y en el bebé puede provocar una enfermedad severa
Existen algunos factores de riesgo que pueden hacer que la bronquiolitis se complique y requiera incluso ingreso hospitalario:
  • Exposición al humo del tabaco
  • Bebé menor de seis meses
  • No haber recibido nunca lactancia materna
  • Ser un bebé prematuro (nacido antes de las 37 semanas de gestación)
Síntomas
Algunos niños pueden tener pocos síntomas y presentarse como una enfermedad leve. Todas las bronquiolitis empiezan como un catarro: mucosidad, congestión nasal, tos y fiebre. En dos o tres días empieza la dificultad respiratoria con sibilancias y un empeoramiento de la tos.
El bebé respira más deprisa, está irritable y rechaza el alimento. Si los síntomas son muy graves puede haber falta de oxígeno por la dificultad para respirar y el niño puede ponerse de color azulado (cianótico); esto es una situación de emergencia.
A medida que el niño tiene dificultad para respirar las fosas nasales se dilatan con cada respiración, y los músculos del abdomen se contraen y hay hundimiento de los espacios intercostales o de las fosas supraclaviculares(tiraje).
Se acompaña normalmente de fiebre y malestar del bebé. Se puede observar una disminución de los niveles de oxígeno en la sangre.
La bronquiolitis dura entre 7 y 30 días, según la gravedad.
Es importante conocer que en las bronquiolitis una vez que ha pasado el proceso , vuestros hijos pueden hacer cuadros recurrentes de sibilancias ( pitos ) y que en muchas ocasiones no es necesario de tratar , ya que no le producen dificultad respiratoria o insuficiencia respiratoria.
Tratamiento
La mayoría de niños no necesitan ingreso hospitalario y el tratamiento se puede llevar a cabo en el domicilio.
Como la causa es un virus los antibióticos no son útiles ( e incluso a veces pueden empeorar el proceso , al igual que ocurre con el uso de mucolíticos ). Se aconseja mantener al niño en un ambiente libre de humo o irritantes respiratorios ( humo de tabaco , humos de la cocina , lugares con polvo , uso de sprays , etc.) y ofrecerle líquidos frecuentemente. Es útil mantenerlo semiincorporado boca arriba , para facilitarle la respiración ( siendo más aconsejable el calzar las patas delanteras de las cunas en lugar de colocar almohadas o cojines ) y realizar lavados nasales con suero fisiológico.
El tratamiento va dirigido a desinflamar y dilatar los bronquiolos. Siendo el fármaco de elección el Salbutamol ( el conocido “ventolin” ).Cuya misión es dilatar la vía respiratoria para facilitar la entrada de aire. En situaciones de gravedad se utiliza la adrenalina en aerosolterapia , aunque es un fármaco que se debe de utilizar y controlar al paciente al menos durante 2 horas después de su administración , por lo que se suele reservar su uso en Centros Hospitalarios , o bien si se dispone del tiempo necesario para su control.
El uso de antiinflamatorios ( corticoides ) , aunque en los estudios que se han realizado hasta el momento , no aportan datos de mejoría respecto a no usarlos. Están tan introducidos en el tratamiento que normalmente se asocian al salbutamol para ayudar a desinflamar la vía respiratoria y ayudar a la mejor entrada de aire.
Como en estos procesos y por la edad de los niños a los que afecta ( hipersecretores de mucosidad ), es fundamental realizar medidas que ayuden a la eliminación de estas secreciones que se acumulan en la vía respiratoria , lavados nasales , humidificar el ambiente ( sobre todo en épocas de uso de sistemas de calefacción ). El uso de mucolíticos en este tipo de procesos puede ser incluso contraproducente e incluso en ocasiones ayuda a desencadenar procesos de obstrucción de la vía respiratoria , ya que aumenta la secreción de moco.


¿ AEROSOLES O CÁMARAS ESPACIADORAS ?
Está muy extendida la sensación de que los aerosoles con oxigeno son más efectivos que los tratamientos inhalados ( uso de cámaras espaciadoras ). E incluso muchos padres demandan esta vía de administración de la medicación por dicho motivo.
Es conveniente que se conozca cuales son los criterios que se siguen a nivel médico en el momento de decidir la necesidad de administrar oxigeno o no.

En principio , hay que saber , que la medicación es la misma , con los mismo efectos, independientemente de la vía de administración ( aerosol o inhalador ). Luego los resultados de la medicación deben ser los mismos.

Administración de Oxigeno , la aerosolterapia que se realiza en los Centros de Salud siempre se hace con oxigeno , que es lo que se utiliza para nebulizar la medicación , pero también para aumentar la concentración de oxígeno en la sangre. Luego el uso de estos aerosoles se debe reservar para aquellas situaciones en las que claramente se aprecian síntomas de Insuficiencia respiratoria y no de una forma generalizada , e incluso en las ocasiones donde los signos de dificultad respiratoria son muy evidentes , realizamos pulsioximetrías ( toma de la saturación de oxigeno en la sangre ) , para constatar la gravedad del proceso. Uno de sus beneficios es la administración del suero fisiológico ( o suero fisiológico hipertónico ) nebulizado , que va a ayudar a humidificar las secreciones y mejorar su eliminación. Pero sería el mismo beneficio que la humidificación por otros medios como la aerosolterapia sin oxigeno.

Cámaras espaciadoras :Son el sistema más eficaz de administrar inhaladores en la infancia , ya que no es preciso que se sincronice la pulsación del inhalador con la inspiración del fármaco. Podemos pulsar el inhalador y dejar que el niño respire normalmente en la cámara. Sí es fundamental que la fijación de la mascarilla , ocupando nariz y boca del niño , sea la correcta . Ya que se ha comprobado que la ineficacia de muchos tratamientos inhalados que se pautan, está en la mala técnica con la que se realizan. Es por ésto , que mi consejo es que cuando se dude de si se está realizado bien la técnica de inhalación , acuda al Centro de Salud , para que o bien el Pediatra o bien el Enfermero de Pediatría os adiestre en su manejo para que se haga de una forma correcta.
Es habitual , que cuando pauto un tratamiento inhalado os adjunte una hoja con la explicación de cómo se debe realizar la inhalación , pero en esta ocasión en el apartado del blog “ vídeos explicativos ” , encontrareis la explicación de “Cómo administrar correctamente un tratamiento inhalado”.

¿ Qué cámara utilizar ?

Otra cuestión es la cámara que utilicemos , dónde podemos encontrar grandes diferencias , ya sea en el sistema de válvulas como en el sistema de sellado de las mascarillas. La más aconsejable en edad Pediátrica es la Cámara Aerochamber , su único inconveniente es que no es financiable por nuestro SNS.
Dentro de las cámaras financiables hoy en día , es la cámara Prochamber , que es bastante manejable , inconveniente : la mascarilla pediátrica hay que pagarla y quizá su sellado no sea de los más aconsejables.
Hay otras muchas cámaras en el mercado , pero o son muy específicas por grupos de edad ( como la babyhaler ) o bien no se pueden utilizar con todas las marcas de inhaladores , lo cuál es un handicap a la hora de poner un tratamiento.

Aparatos de aerosoles: Otra alternativa en la administración de fármacos respiratorios es la aerosolterapia sin oxigeno , en la cual se utilizan sistemas de nebulización , por microondas ( los más modernos ) o por compresión , y que como beneficio tiene el poder humidificar las secreciones mucosas de la vía respiratoria mediante el suero fisiológico donde se diluye la medicación. Sería una buena vía de administración para aquellos niños que no toleren la cámara espaciadora y que no precisen oxigenoterapia. El único inconveniente es que son aparatos muy caros y que deben ser comprados por los usuarios , sin saber el uso que se les va a dar.

Conclusión :

El uso de arosolterapia con oxigeno o tratamientos inhalados con cámara , es siempre a criterio del médico y secundado por una necesidad terapeútica dependiendo de la situación de insuficiencia respiratoria. “Nunca debe ser una demanda del usuario por criterios de mejoría en otros procesos respiratorios que hayan padecido”.

El tratamiento esencial en las bronquiolitis es el Salbutamol ( aunque se puedan asociar otros fármacos donde se busca el aliviar otros síntomas o intentar mejorar la situación respiratoria ).

En situaciones de gravedad , por su situación respiratoria , los niños serán derivados a Centros Hospitalarios para valorar la necesidad de su ingreso y recibir tratamiento inhalado con salbutamol o adrenalina de forma controlada.

Dr. Pedro Tordera
2-Octubre-2013

viernes, 4 de octubre de 2013

Resfriado Común , Catarro de vías altas , Nasofaringitis Aguda

Resfriado Común (nasofaringitis aguda)

¿Qué es?
Los resfriados (popularmente llamados catarros) son las infecciones más frecuentes en la infancia. Están causados por virus y afectan a las vías respiratorias superiores: nariz y garganta. Son procesos banales que curan sin ningún tratamiento específico.
Es muy habitual que durante el invierno, y los primeros años de escolarización, el niño puede padecer varios resfriados consecutivos que hacen que los padres tengan la falsa sensación de que "nunca se cura el catarro".
Es la consulta más frecuente al Pediatra.
 
Causas
El resfriado es un proceso infeccioso causado por virus. Existen unos 200 virus que pueden causar un catarro pero los más frecuentes se conocen con el nombre de rinovirus.
La infección se transmite de una persona infectada a otra sana por las secreciones respiratorias que se expulsan al aire mediante la tos o los estornudos. Está demostrado que las manos son un vehículo muy importante de transmisión de las infecciones respiratorias. En el caso de los niños esta transmisión se ve facilitada por los juguetes que comparten y chupan.
Los bebés y niños se resfrían tanto porque tienen quien les contagie: adultos con catarro y niños en la escuela. También es una manera de inmunizarse a los cientos de virus que causan las infecciones respiratorias: por esto son más frecuentes los catarros en los primeros años de escolarización.
Es falsa la creencia de que los niños se acatarran porque "cogen frío", es por el contacto con otros niños o adultos infectados.
Síntomas
Se caracteriza por obstrucción nasal (que puede dificultar la respiración), aumento de la mucosidad y tos. Puede estar acompañado de fiebre y malestar general. La presencia de fiebre es más frecuente cuánto más pequeño sea el niño.
En los días previos al resfriado el bebé puede estar molesto, comer menos o dormir peor (es lo que llamamos el periodo de incubación). Es frecuente que otros miembros de la familia o compañeros de colegio también presenten síntomas de catarro.
Cuándo hay fiebre, ésta no suele durar más de tres días y la mucosidad y obstrucción nasal desaparecen en una semana. Es frecuente que la tos sea el síntoma más molesto y puede tardar más en desaparecer: entre dos o tres semanas.
La mucosidad nasal también cambia con la evolución del catarro. En un principio es transparente, como agua y, progresivamente, se va espesando y puede adquirir una coloración amarillenta o verdosa.
Tratamiento
Los catarros no tienen ningún tratamiento específico. El tratamiento va dirigido al alivio de los síntomas: tos, fiebre o dolor. El resfriado cura de manera espontánea entre 2 y 10 días.
Lo más eficaz para retirar la mucosidad y aliviar al bebé es el lavado nasal con suero fisiológico o agua de mar. Es recomendable realizarlo antes comer y dormir. Si el niño presenta malestar o fiebre se puede dar paracetamol o ibuprofeno.
Para la tos se pueden utilizar diferentes tipos de antitusivos , los cuales se suelen utilizar para aliviar la molesta tos nocturna que impide el sueño del niño. Como puede ser Dextrometorfano ( Romilar jarabe o gotas , Inistolin pediátrico ) , Dimemorfan ( Dastosin jarabe ) , Cloperastina ( Flutox jarabe ) y de los más actuales y de gran eficacia como la Levodropropizina ( Tautoss jarabe o Levotuss jarabe ).
Es recomendable que se ofrezcan abundantes líquidos al niño.
No está indicado el uso de antibióticos, es una infección viral. No acortan la duración del proceso ni evitan complicaciones. Tan solo favorece el desarrollo de resistencias bacterianas y la aparición de efectos secundarios. Con lo que si su hijo padece un proceso catarral se debe afrontar con paciencia , y solo aliviar los síntomas y vigilar la posible aparición de signos de complicación , como dificultad respiratoria ( respiraciones rápidas , habla entrecortada , respiración con abdomen , jadea , se hunden las costillas , etc. ) que son muy distintos a la molestia de la congestión nasal que no permite el paso de aire por la nariz.
No existen vacunas para los virus que producen los catarros. Tan sólo tenemos la vacuna de la gripe que se pone cada año y que protege contra el virus influenza A y B (los que producen la gripe) y no frente al resto de los posibles causantes de cuadros catarrales. Se puede vacunar a los niños a partir de los seis meses.
La mejor manera de prevenir el contagio es el correcto lavado de manos y evitar el contacto con personas enfermas.
Cuándo acudir al Pediatra
Los catarros que no se complican se curan solos y no necesitan tratamiento con medicinas. Se debe acudir en el caso de que el niño presente: dificultad respiratoria, conjuntivitis, dolor de oídos (otitis), fiebre alta de más de tres días o mal estado general( decaido , irritable ).


4-octubre-2013