Traductor

miércoles, 27 de agosto de 2014

Enseñarle a usar el orinal

Enseñarle a usar el orinal

Siempre que llega algún cambio en el desarrollo de los hijos , parece que los padres se angustian por tener que afrontar estas situaciones , que son normales , lógicas y donde nuestra misión como pades es afrontarla con tranquilidad y sin nerviosismo.
Ultimamente me encuentro con que las cuidadoras en las guarderias se han erigido como las entrenadoras de las retiradas del pañal en los niños a partir de los 2 años. Y me gustaría resaltar que cada niño madura en un tiempo diferente , y lo que habrá que estar atentos es a esos signos de madurez que nos están indicando que un niño puede estar preparado para iniciar el uso de orinal.
El control del pipí y la caca , se suele producir entre los 2 y 3 años de edad, aunque algunos niños pueden hacerlo más tarde.
Para enseñar el uso del orinal no hay reglas fáciles ni rápidas, pero sí una serie de sugerencias que cada familia puede adaptar a su hijo.

Cuándo iniciar el entrenamiento

¿ Cuándo el niño puede colaborar ?, generalmente alrededor de los 2 años.

Se nota porque:

1. Tiene suficiente preparación física: puede caminar sin ayuda, tiene una buena coordinación de las manos, subirse o bajarse los pantalones, etc.
2. Ya es capaz de seguir instrucciones: por ejemplo, sentarse en una silla, levantarse, imitar a alguien.
3. Controla la vejiga: se nota que el niño orina bastante de una vez (no en pequeñas cantidades y frecuentes), se mantiene seco durante 2 o 3 horas y se da cuenta de que va a orinar por los gestos o postura que pone.
Puede ser mejor retrasar el aprendizaje si estas habilidades aparecen más tarde, o si es un momento de cambios para el niño, como el nacimiento de un nuevo hermano, un cambio de casa, una enfermedad o el comienzo de la guardería.

¿Quién será el entrenador?

Puede ser la madre, el padre o cualquier persona al cuidado del niño, asegurándose de que los otros seguirán técnicas similares.

¿Cómo iniciar el entrenamiento?

1. Con paciencia y esperando algún que otro fallo que, en caso de ocurrir, tomaremos con comprensión.
2. Al principio le dejaremos que acompañe a los padres al retrete, lo que le ayudará a ver todo más natural y quizás quiera imitarles.
3. Compraremos un orinal adecuado con la colaboración del niño, eligiendo uno lo suficientemente grande, sólido y con la base rígida. También se puede utilizar un reductor de la taza del inodoro. En ese caso conviene poner algún elevador en los pies para que pueda apoyarse.
4. Si es posible, iniciaremos el entrenamiento con buen tiempo, para evitar el frío y la ropa excesiva que dificulta las maniobras.
5. Procuraremos estar solos con el niño, evitando distracciones por parte de otros familiares, televisión, radio, juguetes, etc.
6. Colocaremos el orinal sobre un suelo fácilmente lavable y en una habitación agradable con temperatura adecuada.
7. Durante el día no le pondremos pañales para que note cuando se ha hecho pis. Se le puede poner una braga o un calzoncillo que haya elegido y que le guste.
8. Le enseñaremos a subirse y bajarse los pantalones, que deben ser lo más holgados posibles.
9. Le sentaremos en el orinal unos minutos (no más de 5 o 10) tras cada comida y cada 2 o 3 horas , ofreciéndole líquidos abundantes para aumentar sus deseos de orinar. También es conveniente que las cacas no sean duras, para que no asocie hacer caca con dolor.
10. Se puede utilizar una muñeca de las que toman líquido y se hacen pipi , para mostrarla como ejemplo: sentarla en el orinal y alabarla cuando orine o enseñarle cómo debe hacerlo en el orinal. El niño disfrutará con las demostraciones y tenderá a imitar lo que ve.
11. Alabaremos en todo momento con palabras, abrazos y caricias sus esfuerzos por aprender.
12. Cuando el niño se haga pis o caca encima, no nos enfadaremos ni le gritaremos. Con tranquilidad se le explicará que el pis y la caca se hacen en el orinal, y se le animará a que la próxima vez lo conseguirá. Le cambiaremos la ropa y le insistiremos en lo bien que está seco y limpio.
13. Enseñaremos a los niños mayorcitos también cómo usar el papel higiénico, cómo vaciar el orinal, tirar de la cadena y lavarse las manos tras finalizar todo el proceso.
14. Si acude a la guardería, es conveniente que en ambos lugares utilicen las mismas instrucciones.

¿Qué es lo que NO hay que hacer?

No hay que mostrar preocupación u obsesión por el tema.
No hay que castigar, discutir¨, avergonzar o regañar al niño si ocurre que hay un “ fallo ”. Los niños aprenden a base de repetir las cosas, sobre todo si son agradables.
No hay que dejarle sentado solo por mucho tiempo, ya que se aburriría o se dedicaría a jugar con el orinal.
Hay que evitar sobre todo que el entrenamiento se convierta en una lucha de poderes entre el adulto y el niño.

¿Qué hacer si hay dificultades?

Antes de enseñarle el uso del orinal, es preciso enseñarle a seguir las instrucciones que se le den para ello:
1. Se debe captar su atención antes de mandarle hacer algo.
2. Le daremos instrucciones sólo cuando estemos cerca del niño.
3. Le ofreceremos una suave orientación manual tras 1 o 2 segundos de haberle mandado algo, si el niño no lo hace.
4. No le indicaremos una cosa nueva si no ha cumplido la anterior.
5. Si se niega a sentarse en el orinal, no se debe insistir y que se convierta en un momento de enfado. Se le puede volver a sugerir unos minutos más tarde.
6. A veces los niños se niegan a aprender, se enfadan y es un momento de mucha tensión para ellos y para los padres. En estos casos, es mejor detener el entrenamiento y esperar un tiempo, que pueden ser meses, para volver a reiniciarlo.
Hay que tener en cuenta que estas normas son orientativas. Los padres deben guiarse también por la intuición y los conocimientos acerca de cómo es su hijo.

martes, 26 de agosto de 2014

Entre los 2 y los 4 meses

Un bebé entre los 2-4 meses

A todas las madres le gusta saber si su hijo hace cosas de su edad , así que os dejo aquello que suele ser lo más significativo que vais a poder apreciar en vuestros bebés a partir de los 2 meses y hasta los 4 meses.

Actividad motora
Si colocamos al bebé boca abajo ya es capaz de levantar la cabeza, al principio con dificultad, pero pronto tiene suficiente fuerza como para levantar y mantener los hombros y la cabeza, apoyándose sobre los brazos extendidos (como los lagartos).
Cuando está boca arriba predomina la postura debida al reflejo tónico del cuello. Como consecuencia de este reflejo, cuando se vuelve la cabeza del bebé hacia un lado, el brazo y la pierna de ese lado se estiran y el brazo y pierna opuestos se flexionan. Esta postura se conoce también como posición de esgrima.
Si a los 2 meses le cogemos de las manos para intentar sentarle, la cabeza le caerá hacia atrás y le molestará. Sin embargo, para los 4 meses ya será capaz de mantenerla en línea con el tronco.
Camino de los 3 meses , se meten el puño en la boca y lo chupetean. Podría parecer que tienen molestias en las encías, pero no es así. Simplemente es un paso más en su maduración y además se diría que les resulta agradable.
El reflejo de Moro desaparece alrededor del tercer mes. También comienzan a perder intensidad el resto de reflejos de recién nacido que dificultaban los movimientos voluntarios del bebé.
A los 4 meses el bebé ya puede llevar las manos hasta el centro del cuerpo, jugar con ellas y llevárselas a la boca.
Cuando intenta coger algún objeto muchas veces no lo consigue. Sin embargo, si le acercamos un sonajero a la mano, lo cogerá y lo agitará.

Visión
Su visión va mejorando y ya es capaz de seguir objetos cercanos que se mueven lentamente en un ángulo de 180º.
Hasta los 3 meses no es raro que tuerza los ojos (bizquee) en alguna ocasión durante un instante.
A los 4 meses sonríe a su propia imagen en el espejo.

Social
Comienza a sonreír cada vez más en respuesta a nuestras atenciones. Para los 4 meses está encantado de relacionarse con la madre y resto de los cuidadores. A esta edad, más que sonreír, ríe a carcajadas.
Le gusta escuchar las voces familiares que le hablan y le arrullan. También le gusta escuchar música y es capaz de emitir sus primeros gorgeos ("ga-ga").

( Esta información se refiere a niños nacidos a término y no es aplicable a los prematuros )

lunes, 25 de agosto de 2014

Alimentación en los niños de los 2 a los 5 años

Recomendaciones para la adecuada alimentación de los 2 a los 5 años



Esta es una época clave para establecer buenos hábitos de alimentación. Debe existir la variedad de alimentos más que la cantidad, porque su estómago aún es pequeñito.

Desayunar en familia
Un lácteo suele ser la base: leche, yogur o queso.
Se debe incluir la energía del pan o los cereales.
La pequeña tostada o rebanada puede enriquecerse con un chorrito de aceite, una rodajita de tomate, un poco de jamón...
Además, se puede completar con un poco de fruta o zumo natural.
Algún día puede haber otros alimentos: huevos, churros, bizcocho ...
Conviene que toda la familia desayune al mismo tiempo siempre que sea posible, ya que el ejemplo es esencial. Aunque en ocasiones es complicado por motivos de trabajo , y hay que dedicarle el tiempo que ellos necesitan.

Algo saludable a media mañana
Por ejemplo una fruta, un trozo de queso, un bocadillo pequeñito o un yogurt.
Para beber, mejor agua.

El almuerzo
En la mesa familiar o en el comedor escolar. Con platos pequeños, ya que su estómago también lo es.
Hagamos un plato imaginario con tres partes: una para los vegetales, otra para las féculas (arroz, patatas o pasta) o el pan y la tercera para la carne o el pescado. Los guisos tradicionales son así: potajes, lentejas, menestras
El mejor postre es la fruta o medio vaso de zumo natural. Su vitamina C ayuda a que se asimile el hierro.

Meriendas ricas y sanas pero pequeñitas.
Un bocadillo de pan crujiente, pero pequeño. Con queso, embutido, atún, etc.
Un vasito de leche o un yogur o una fruta.
Aunque sea muy poco, ¡ que sea algo saludable !

Cenar variado
Una sopita caliente en invierno.
Un poquito de ensalada.
Pescado o huevo si se tomó carne a mediodía. Un poco de verdura como guarnición.
Si apetece, otra ración de leche y ¡ a la cama !

Para resumir:
Menú variado. Así será más completo.
Raciones pequeñas para que puedan terminar el plato.
Frutas y verduras a diario.
Para beber, el agua es lo mejor.

Depués de haberlo leido , os invito a que dediquéis unos minutos a reflexionar sobre aquello que pensais que hay que cambiar en casa , y sobre todo os animo a que comenceis a hacer esos cambios que vuestros hijos necesitan y que redundará en su beneficio ya que vais a enseñarlos a comer de una forma saludable el resto de su vida.

Comer , en niños de 2 años

La alimentación . Segundo año de vida

Es fundamental conocer los cambios que se han de producir en esta etapa , para favorecer el correcto desarrollo de nuestro hijo. Ante todo la mejor arma ante estos cambios es la paciencia y poner los medios para que nuestro hijo se vaya adaptando.
Hay que tener en cuenta :
Ya puede comer de todo y en la mesa familiar
El aparato digestivo del bebé ya ha madurado. Por eso ya puede comer lo mismo que el resto de la familia. Como es lógico, la transición a la dieta familiar ( normal ) se irá haciendo poco a poco.
Es deseable que coma habitualmente junto con toda la familia. Así irá probando alimentos que comen los demás y aprenderá comportamientos y habilidades.
Es importante animar a probar todo tipo de alimentos y estimular la masticación.
Conviene permitir que explore la comida con las manos. No hay que reñir si se mancha o derrama comida. A esta edad bebe en vaso y comienza a utilizar los cubiertos.
La leche
La leche materna mantiene sus cualidades nutritivas y sigue aportando defensas (y consuelo) por eso, si el bebé aún toma el pecho, puede continuar haciéndolo todas las veces que quieran madre e hijo.
Puede empezar a tomar leche de vaca entera esterilizada o pasteurizada, la misma que tome el resto de la familia.
No es necesario que tome leche de crecimiento . Ya puede consumir leche de vaca entera.
El biberón se debe abandonar como muy tarde a los 2 años.
Bastan 2-3 porciones de lácteos al día. Incluye los quesos y yogures.
Un menú variado
Los alimentos vegetales son muy importantes: las frutas, verduras o legumbres se deben tomar a diario.
También los cereales y los feculentos, que aportan energía: pan, arroz, patatas y pasta.
Las carnes, pescados y huevos se van alternando en comida y cena.
Puede tomar purés, pero conviene que se acostumbre a masticar. Aunque coma menos cantidad, se desarrollan mejor la mandíbula y los dientes.
La variedad de la dieta garantiza que toma todas las vitaminas y nutrientes que necesita.

Algunas costumbres a evitar :
  • Tomar lácteos en exceso. Aunque la leche es todavía fundamental en su alimentación, es suficiente con que tome 3 o 4 raciones al día de leche o sus derivados. Si toma más, comerá menos de otros alimentos. Y eso puede ser motivo de estreñimiento.
  • Tomar un lácteo como postre del almuerzo del mediodía. El calcio de la leche dificulta la absorción de hierro. Es mejor tomar un poco de fruta rica en vitamina C.
  • Los zumos envasados. No aportan ningún nutriente necesario (solo azúcares). Sí puede tomar un poco de zumo natural ( es más recomendable ).
  • Dulces, golosinas y postres azucarados. Además del riesgo de caries, se convierten en favoritos y disminuye el apetito por la comida normal.
  • Obligar a terminar la porción. Cada niño come lo que necesita.

Resumiendo :
  1. A los 12 meses los niños comen en la mesa con el resto de la familia.
  2. Importa más la variedad que la cantidad de alimentos.
  3. Hay que fomentar la autonomía. Que coma solo, sin ayuda y comidas iguales que las del resto de la familia.
  4. Eso favorece la maduración y la integración.
  5. A partir de los 18 meses comienza una etapa de inapetencia ?natural?. Come menos porque ahora crece un poco más despacio. Se debe respetar la saciedad y nunca forzar a comer.

El acné . Un problema de los más mayorcitos

ACNE

Es frecuente que a las consultas de pediatría acudan cada vez con más frecuencia , los chicos y chicas a partir de los 11 años , con problemas dermatológicos , como el acné . Algo que todos hemos pasado en mayor o menor grado , pero cuya evolución incierta preocupa a los padres , por eso me parece interesante que se conozca algo mejor este proceso y como actuar cuando aparezca.
El acné es el nombre que se le da a los granos o espinillas que aparecen sobre todo en la cara, espalda y pecho. Es muy frecuente en los jóvenes y suele mejorar al hacerse adultos.
¿Por qué se produce?
Casi todos los jóvenes tienen acné. Esto se debe los cambios hormonales que se producen durante la pubertad.
Debajo de la piel hay unas glándulas, llamadas glándulas sebáceas, que producen sebo, que es una sustancia grasa que protege nuestra piel. Cada glándula elimina el sebo a través de un conducto estrecho que desemboca en el mismo canal por el que sale el pelo a través de la piel.
Cuando llega la pubertad, las glándulas producen más sebo y los conductos por donde sale se obstruyen. Algunas bacterias quedan atrapadas dentro de los poros y hacen que la piel se inflame: es el comienzo del acné.
Si un poro se obstruye y se cierra, pero sobresale en la superficie de la piel, es un punto blanco (espinilla). Si se obstruye pero está abierto, la parte de arriba se oscurece y es un punto negro. A veces, la pared del poro se abre, y deja que el sebo, las bacterias y las células de piel muertas se abran bajo la piel y se forman granos rojos que a veces tienen la punta llena de pus.
Si las lesiones son sobre todo puntos blancos y negros, y poco numerosas, se habla de acné leve. Si hay muchas espinillas y también granos rojos se considera moderado, y si tiene nódulos y quistes, acné grave.
¿Qué lo puede empeorar?
Puede empeorar con la regla.
Al usar algunas medicinas como los corticoides.
El acné no se relaciona con tomar un alimento en especial, como el chocolate. Pero hay personas que pueden decidir no tomar ciertos alimentos porque notan que empeoran los granos.
No se deben tocar los granos, ni apretarlos ni reventarlos, ya que se inflama la piel de alrededor y pueden producirse lesiones que dejen cicatrices.
¿Qué puedo hacer?
Es conveniente tener una higiene adecuada, lavar la cara con agua y jabón, sin frotar para no irritarla.
Si se utilizan maquillajes o cremas de protección solar, usar los que son no comedogénicos o oil free, es decir, que son apropiados para las pieles que tienen acné, ya que las cremas grasas y otros productos que tapan los poros pueden irritar y empeorar el acné.
¿Cómo se trata?
Algunos jóvenes tienen un acné más intenso y necesitan tratamiento.
Los tratamientos más utilizados son cremas, geles y lociones aplicadas en la piel. Se deben utilizar durante unos dos meses para que se note la mejoría.
El contenido de las cremas, geles y lociones suele ser: peróxido de benzoilo, ácido salicílico o ácido láctico. Se puede consultar al médico o al farmacéutico para conocerlos. Se utilizan, por lo general, dos veces al día.
El médico puede prescribir otras cremas y lociones que lleven antibióticos, y derivados de la vitamina A (cremas con retinoides). Estas cremas aumentan la sensibilidad a la luz solar, por lo que es conveniente proteger la piel al estar al sol.
En ocasiones, cuando el acné ya no es leve, el médico puede recomendar tratamiento antibiótico por vía oral.
Si el acné es grave y otros tratamientos no han resultado del todo útiles, se puede tratar con isotretinoina en cápsulas. Este producto puede curar el acné. Tiene efectos secundarios que hay que conocer cuando se toma. El tratamiento con este producto lo debe recetar un dermatólogo, que hará los análisis necesarios para que sea segura su utilización. La isotretinoina no la debe tomar una mujer embarazada, ya que puede dañar al bebé.
En mujeres con acné algunos anticonceptivos pueden ser de utilidad, sobre todo en las mujeres que además tienen otros problemas, como mucho vello o reglas irregulares.