Traductor
Etiquetas
- ALIMENTACION INFANTIL (14)
- CONSEJOS GENERALES (68)
- PARA APRENDER MÁS (13)
- PATOLOGIAS EN LA INFANCIA (22)
- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (4)
- RECIEN NACIDOS (18)
- SALUD MENTAL (7)
- VARICELA 2014 (6)
- VERANO 2014 (6)
- VIDEOS EXPLICATIVOS (9)
lunes, 30 de noviembre de 2015
martes, 17 de marzo de 2015
ASMA INFANTIL
ASMA
Se
acerca la primavera , y como todos los años , aquellos padres que
tenéis hijos con asma , ya estáis alerta a los síntomas que suelen
padecer. Unos ya disponéis de las medicaciones que ellos necesitan
en función de los síntomas que pueden ir apareciendo.
Y
al igual que otros años , irán apareciendo nuevos pacientes con
clínicas de rinitis , conjuntivitis , ambos , o aparecerán las
bronquitis asmáticas.
Sí
me gustaría antes de entrar en el tema , recordaros que también en
primavera hay muchos procesos catarrales y que dan síntomas
parecidos , así que recordad que las pruebas de alergia se realizan
cuando el médico sospecha que puede haber un problema de carácter
alérgico y siempre que vuestros hijos sean mayores de 3 años ,
antes las pruebas no tienen ninguna significación. Qué los padres
sospechéis que vuestro hijo puede tener una alergia primaveral
porque tenga mocos , le lloren los ojos y tengan secreción ocular
(legañas) , nunca es justificación para realizar dicha pruebas.
¿Qué
es el asma?
El
asma afecta a la mucosa interior de los bronquios, que se inflama, y
hace que se estreche. Cuando está inflamado el bronquio, se contrae
la musculatura de la pared del bronquio, por diversos
desencadenantes, estrechándolo aún más y dificultando el paso de
aire a su través.
¿Es
frecuente el asma?
El
asma es la enfermedad crónica más común en los niños. Se da en
uno de cada diez niños y niñas en nuestro país. Hasta un 80% de
ellos tiene síntomas antes de los 6 años de edad.
¿Qué
provoca el asma?
En
muchos casos hay una predisposición familiar. Los desencadenantes
más frecuentes son los resfriados (virus) y las sustancias que
causan alergia. Entre los alérgenos más frecuentes están los
ácaros del polvo, la caspa de animales de pelo, las cucarachas, el
polen y el moho. Otros son ejercicio, olores fuertes e irritantes y
humo de cigarrillo.
¿Cuáles
son los síntomas del asma?
Tos,
pitos y ahogos. A veces, opresión de pecho.
¿Cómo
se diagnostica el asma?
1.
El pediatra hará una serie de preguntas (historia clínica) para
hacer el diagnóstico.
2.
Si su hijo/a tiene más de 5 ó 6 años, se le harán pruebas.
En
niños más pequeños se diagnostica por los síntomas, la
eliminación de otras enfermedades y por la buena respuesta a los
medicamentos que se usan para tratar el asma en niños mayores.
3.
También hay que buscar alergenos inhalantes a los que se haya podido
sensibilizar.
¿Asma
y alergia es lo mismo?
No.
Ni todos los asmáticos tienen alergia (solo un 80% la tienen), ni
todos los alérgicos son asmáticos. Hay alérgicos que solo tienen
conjuntivitis, dermatitis atópica o rinitis. Los que tienen rinitis
tienen más posibilidades de tener síntomas de asma.
¿Se
cura el asma?
Aunque
el asma dura toda la vida, con medicinas, un plan de acción y
evitando los desencadenantes, se puede llevar una vida normal y su
hijo/a podrá correr y jugar como cualquier otro niño de su edad.
¿Cómo
puedo controlar el asma de mi hijo?
Su
pediatra le dará un diario para que anote los síntomas y la
medicación que tome. En los pacientes que no notan bien la sensación
de ahogo, es útil el empleo de un aparato que mide el flujo de aire
en las vías respiratorias. Con el diario y el medidor, su médico le
dará un plan de acción con una serie de medicamentos y
recomendaciones, con los que podrá controlar el asma.
¿Qué
tipo de medicamentos hay para el asma?
Dos:
·
Los broncodilatadores solo alivian los síntomas. Relajan los
bronquios que se han cerrado, pero no hacen nada contra la
inflamación.
·
Hay que tomar siempre los medicamentos que controlan la inflamación,
aunque no tenga síntomas.
Según
los síntomas, se usan solo los primeros o ambos.
Los
medicamentos inhalados para el asma actúan más rápido y con menos
efectos secundarios. Debe conocer bien el uso del dispositivo y
cámara de inhalación, hacerlo bien y cumplir las dosis y duración
del tratamiento.
¿Puede
un niño con asma correr y jugar?
Correr
o hacer ejercicio puede provocar un ataque de asma en la mayoría de
los niños que la padecen. Sin embargo, si el asma de su hijo está
bajo control, el niño puede participar en la mayoría de las
actividades físicas de su agrado. Las actividades aeróbicas mejoran
la función de las vías aéreas y fortalecen los músculos de la
respiración.
¿Cómo
debo actuar en caso de presentar una crisis de asma?
·
Guardar la calma. No crear ansiedad en su hijo.
·
Administrar lo antes posible salbutamol inhalado, con ayuda de una
cámara espaciadora, para facilitar la toma del medicamento. Se darán
4 dosis (dados de uno en uno). Se puede tomar hasta 3 veces, con 20
minutos entre ellas. Es decir 12 pulsaciones en una hora.
·
Si no mejora o bien le nota las uñas o los labios de color azul,
debe ir al centro de salud o urgencias lo antes posible.
¿Qué
hago si mi hijo va a la escuela?
·
Informe sobre el asma de su hijo y deles una copia de su plan de
acción para el control del asma.
·
Diga los medicamentos que debe tomar su hijo y qué hacer en caso de
que sufra un ataque de asma. Deles los teléfonos en caso de
emergencia.
¿Dónde
puedo encontrar más información sobre asma para mi hijo o hija?
Escuela
de pacientes de asma infanti l. Para el aprendizaje y enseñanza del
asma entre adolescentes.
Disponible
en:
http://www.escueladepacientes.es/ui/aula.aspx?stk=Aulas/Asma_Infantil
Respirar
. Se muestran contenidos dirigidos a padres y madres de niños o
adolescentes con asma.
Disponible
en:
http://www.respirar.org/portalpadres/index.htm
Un
mago te enseña el asma . En 20 capítulos con ilustraciones, sonidos
y juegos ayuda a entender a chicos y chicas de todas las edades lo
que ocurre en las personas con asma y como se puede vivir con ella
sin limitaciones.
Disponible
en:
http://www.nationaljewish.org/healthinfo/pediatric/asthma/asthma-wizard/spanishwizard/
chapter1.aspx
jueves, 12 de marzo de 2015
MI HIJO DEJA DE RESPIRAR CUANDO LLORA
ESPASMOS DEL SOLLOZO
¿QUÉ SON LOS ESPASMOS DEL SOLLOZO?
Son episodios muy frecuentes en los
niños más pequeños, sobre todo en menores de 4 años, que consiste en el cese
momentánea de la respiración al inicio del llanto. Existen 2 tipos:
- En ocasiones el niño comienza a
llorar intensamente hasta que deja de respirar, el tono de su piel se vuelve
más azulado y en algunos casos incluso puede llegar a perder la conciencia.
- En otras ocasiones el niño
después de sufrir una circunstancia inesperada como un dolor fuerte o miedo
intenso, sin llorar previamente, palidece y cae perdiendo la conciencia
pudiendo sufrir también sacudidas musculares como de convulsión.
En cualquiera de los dos casos
después de unos segundos, suele durar menos de 1 minuto, el niño vuelve a
respirar normalmente aunque suele encontrarse más cansado y somnoliento.
En principio los espasmos del
sollozo son involuntarios pero en ocasiones y en función de cómo reaccionen los
padres puede que aprenda a utilizarlo para llamar la atención o conseguir algún
beneficio.
PRONÓSTICO
El pronóstico del espasmo del
sollozo es en general excelente, no produce ningún daño en el niño, ni
inmediato , ni futuro y en la mayor parte de los casos desaparece de forma
espontánea con el paso del tiempo.
¿QUÉ DEBE HACER SI SE PRODUCE?
- No requiere maniobras de reanimación ni tratamiento médico.
- Lo principal es mantener la calma en el momento en que suceda, si pierde el conocimiento colocar al niño de costado, no sacudirlo ni introducir objetos en su boca, ni intentar detener el espasmo.
- Cuando se recupere hablarle con voz firme, intentando explicar que está mal su comportamiento de “rabieta”.
- Si el espasmo es provocado por dolor o caída habrá que tranquilizar y consolar al niño.
- Debe informar a su
pediatra:
- cuando se produzcan sin causa desencadenante.
- cuando tenga movimientos como en las convulsiones.
- si ocurren mientras el niño duerme.
- si no recupera la conciencia después de 30 segundos.
- cuando se produce antes de los 5 meses de edad.
- o en caso de duda.
martes, 10 de marzo de 2015
DOLOR DE RODILLAS EN LA INFANCIA
Dolor
en las rodillas: enfermedad de Osgood-Schlatter
La enfermedad de Osgood–Schlatter es una de las causas más frecuentes
de dolor en las rodillas de los chicos y chicas entre los 10 y 15
años y un motivo muy frecuente de consulta. Paso a explicaros de que
se trata de forma habitual.
¿En
qué consiste?
En
la parte alta de la espinilla, es decir, en la cara anterior de la
tibia, justo debajo de la rodilla, existe una zona llamada
tuberosidad tibial. En los niños con una edad comprendida entre los
10 y los 15 años, esta zona es especialmente delicada, debido a que
los huesos aún no han completado su desarrollo. Además, justo ahí,
es donde acaba el tendón del músculo de la parte anterior del
muslo, el cuádriceps, uno de los más potentes del cuerpo y que
usamos para saltar, correr, subir escaleras, caminar… La tracción
repetida del tendón sobre esta zona acaba inflamándola y haciéndola
muy sensible y dolorosa.
¿Cómo
se manifiesta?
Después
de hacer ejercicio o bien durante el mismo, aparece dolor debajo de
la rodilla, sobre todo si el ejercicio incluye saltos, carreras,
gimnasia... A veces aparece incluso tras una actividad física
moderada. Puede afectar a las dos rodillas o solo a una. Después de
unos días o semanas podemos notar un pequeño bulto doloroso al
tocar en esa zona.
¿Qué
se puede hacer?
Para
aliviar el dolor se recomienda reposo y utilizar los analgésicos
habituales, como el paracetamol o el ibuprofeno. También es útil
poner un poco de frio local.
En
función de la intensidad del dolor será necesario o no el reposo
deportivo.
Durante
el ejercicio se pueden utilizar rodilleras especiales que mantienen
esa zona protegida. También se puede consultar con algún
profesional fisioterapeuta para aprender ejercicios de estiramiento
específicos para esta dolencia o incluso vendajes especiales.
¿Hay
que hacer alguna prueba?
Generalmente
no es necesario si los síntomas son característicos. En
casos dudosos, cuando el dolor es independiente de la actividad
física, duele por la noche e incluso les despierta o aparece fiebre habrá que realizar una
radiografía de la zona para descartar otros problemas.
¿Cuánto
dura?
Conforme
el niño avanza en su desarrollo y progresa el crecimiento, el hueso
se va fortaleciendo y el dolor desaparece, poco a poco.
miércoles, 4 de marzo de 2015
LAVADOS NASALES
Lavados
nasales
Sabéis
que es habitual que os enseñemos en las primeras revisiones a hacer
los lavados nasales a vuestros bebés , porque es algo que hay que
saber hacer y practicar , sin miedo , desde que los niños son
pequeñitos , pues va a ser una de las principales recomendaciones
que os voy a dar , sobre todo en esta época de invierno , para
aliviar la congestión nasal de vuestros bebés.
Los
lavados de las fosas nasales con suero para eliminar mocos pueden
aliviar, pero no deben llegar a ser una tortura.
Los
bebés no saben respirar por la boca, por eso, cuando tienen mocos
respiran con dificultad y puede ser conveniente realizar los lavados
nasales.
Es
muy importante saber que es algo que va a ayudar a nuestro bebé ,
por lo que es muy importante de realizar con frecuencia cuando les
oigamos ruidos nasales , ya que va a ser lo que pueda ayudar a que
estén aliviados y se alimenten mejor , teniendo que dejar a un lado
nuestra sensación de que les estamos haciendo daño.
¿Cuántas
veces se deben hacer los lavados nasales cada día?
El
suero fisiológico es “el pañuelo” de los niños pequeños que
aún no saben sonarse. Si se tiene en cuenta esta idea, resultará
fácil entender la respuesta a esta pregunta: hay que hacer tantos
lavados nasales como sean necesarios para que el niño esté más
cómodo y respire mejor.
Sin
embargo, no es recomendable usar con tanta frecuencia los aspiradores
de secreciones. La presión de succión que producen puede ocasionar
sensaciones desagradables en el oído y resecar la mucosa (piel que
recubre por dentro la nariz). Así que es mejor limitar su uso: una o
dos veces al día, solo si hay mucho moco para aspirar (eso se ve) y
sin hacerlo de forma brusca.
Para
limpiar la nariz con suero fisiológico existen diferentes sistemas
que se pueden comprar en la farmacia. Cualquier método es igual de
eficaz si se realiza correctamente. Quizás sean mejor los
envases pequeños, ya que la utilización de un mismo frasco, catarro
tras catarro, favorece su contaminación por gérmenes. También
es importante que cada niño tenga su propio dispositivo, para que no
se pasen los virus de uno a otro… que lo harán de todas formas.
Los
lavados nasales no suelen gustar a los niños, por lo que a veces hay
que hacer auténticas “llaves marciales” para poder sujetarlos.
Se
proponen algunos consejos que os podrían ayudar:
- Es recomendable hacer los lavados antes de dormir y antes de las tomas en los bebés. Suele ser suficiente con 1,5-2 ml en cada fosa nasal en niños pequeños y hasta 5 ml en niños mayores. La sensación será menos desagradable si el suero está a temperatura ambiente.
- Se puede tumbar al niño , si es de lado mejor (o también boca abajo o boca arriba, como mejor se le sujete), procurando girarle la cabeza hacia un lado e intentando que no se eche hacia atrás.
- Cuando esté bien sujeto, se echa el suero fisiológico por el orificio que queda arriba, “con determinación”.
- Tras esta maniobra, sobre todo si está boca arriba, se le puede sentar para favorecer la expulsión de las secreciones.
- Posteriormente, se repite la maniobra para echar el suero en el otro orificio nasal, girándole la cabeza hacia el lado contrario.
- Si la nariz está muy obstruida, se puede echar un poco de suero, masajear para reblandecer y volver a echar más suero.
- Los niños mayores son capaces de realizarse los lavados ellos mismos, inclinando la cabeza hacia un lado y posteriormente al contrario, y echando el suero por el agujero nasal que queda más arriba.
- Parte de los mocos los expulsarán y otra parte se los tragarán, que, por otro lado, es normal.
lunes, 2 de marzo de 2015
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
La
intolerancia a la lactosa es relativamente frecuente, aunque en los
niños muchas veces es pasajera , y no llega a ser necesaria la
restricción de la lactosa en la dieta.
¿Qué
es?
La
intolerancia a la lactosa es la incapacidad para digerir bien
la lactosa, el azúcar natural de la leche. Se debe a la
falta de una enzima del intestino llamada lactasa. La
lactosa no digerida es fermentada por la flora intestinal,
produciendo gas y sustancias que vuelven las heces más ácidas y
líquidas.
No
hay que confundirla con la alergia
a las proteínas de leche de vaca
,
en la que el mecanismo y el componente de la leche implicados son
diferentes.
¿Qué
tipos de intolerancia a la lactosa hay?
Intolerancia
secundaria :
Si
se debe a otra enfermedad que daña la superficie del intestino
hablamos de . Esto ocurre en algunas gastroenteritis
,
pero es algo transitorio que se normaliza en poco tiempo. También
puede acompañar a enfermedades crónicas como la celiaquía.
Intolerancia
primaria :
En
niños mayores y adultos es más frecuente la a la lactosa,
debida a la pérdida progresiva de la lactasa intestinal después de
los primeros años de vida. En regiones del mundo como Asia y África
afecta a la mayoría de la gente. Europa es el continente donde es
menos frecuente y aun así se encuentra en más del 20% de la
población. Eso no quiere decir que todos los afectados vayan a tener
síntomas, pues depende de su grado de tolerancia y de la cantidad de
lactosa que consuman. Aunque la intolerancia primaria suele
llamarse intolerancia
a la lactosa del adulto,
lo cierto es que los síntomas pueden aparecer ya a partir de los 5
años de edad o incluso antes.
¿Cuáles
son los síntomas?
Los
síntomas más típicos son la hinchazón de barriga, flatulencia
(gases), dolor abdominal (retortijones) y diarrea. En niños es
frecuente que aparezcan después de desayunar, ya que es cuando más
cantidad de leche suelen tomar.
Muchas
personas con intolerancia a la lactosa pueden consumir cierta
cantidad (hasta un vaso de leche al día) sin llegar a tener
síntomas, pero otros ya tienen problemas con cantidades mínimas.
¿Cómo
se diagnostica?
La
forma más sencilla de comprobarlo es suprimir la leche de la dieta
entre 2 y 4 semanas para observar si los síntomas desaparecen.
Después se ofrece leche de nuevo para ver si vuelven a aparecer.
En
casos dudosos se puede hacer la prueba del hidrógeno
espirado, en la que se mide la concentración de hidrógeno en el
aliento (procedente de la fermentación por las bacterias
intestinales) tras tomar cierta cantidad de lactosa.
También
se puede estudiar la acidez de las heces, midiendo el pH
o los cuerpos reductores.
¿Cómo
se trata?
El
tratamiento consiste en disminuir el consumo de lactosa lo suficiente
para que desaparezcan los síntomas. La dieta debe adaptarse a cada
persona, evitando una restricción excesiva si no es estrictamente
necesario.
El
primer paso es excluir la leche y los productos
elaborados principalmente con leche sin fermentar (flanes, natillas,
batidos, etc.). El sustituto más parecido es la leche sin lactosa,
aunque también se pueden utilizar leches de origen vegetal como la
soja. Para lactantes que utilizan sucedáneos de leche materna
existen fórmulas adaptadas sin lactosa.
Los lácteos
fermentados (yogur, queso) suelen tolerarse mejor, pues
contienen poca lactosa y proporcionan bacterias capaces de digerirla.
Cuando no se toleren deben eliminarse también de la dieta o utilizar
yogures y quesos sin lactosa.
Si
la intolerancia es muy fuerte, puede ser necesario eliminar por
completo la lactosa de la dieta. Ello implica revisar la composición
de productos de bollería o panadería, embutidos y los alimentos
procesados. La lactosa también puede encontrarse en medicamentos,
sobre todo en los comprimidos.
Si
se opta por suprimir todos los lácteos, es importante asegurar que
la dieta incluya otros alimentos ricos en calcio.
Existen suplementos
de lactasa en forma de comprimidos, con la idea de
administrarlos antes del consumo de alimentos con lactosa y evitar
los síntomas de la intolerancia, pero hay poca experiencia sobre su
uso y todavía no se conoce bien su eficacia ni la dosis necesaria.
domingo, 1 de marzo de 2015
Prueba del Talón
Modificaciones en la prueba del talón
Os dejo una dirección al blog de una de las enfermeras que actualmente está prestando sus servicios en nuestro Centro de Salud .
Y que ha confeccionado un artículo muy interesante sobre las modificaciones que se han hecho en las pruebas del talón , en estos últimos meses.
No dejéis de visitarlo , a parte de ese aporte , tiene cosas muy interesantes.
Pincha en este enlace:
http://lapildoritadospuntocero.blogspot.com.es/2015/01/actualizacion-en-la-deteccion-de.htmlmartes, 10 de febrero de 2015
VACUNA PARA VARICELA 2015
Vacunación
para el virus de la varicela.
Resultados
en España.
La vacunación de
varicela a todos los niños ha demostrado disminuir las
hospitalizaciones y los fallecimientos en relación a la infección
por el virus de la varicela-zóster. La Asociación Española de
Pediatría recomienda la vacunación a todos los niños menores de
dos años de edad. El Ministerio de Sanidad, sin embargo, propone
vacunar solo a los niños de 12 años que no hayan pasado la
enfermedad, argumentando que si se vacuna a todos los bebés de
varicela y deja de haber varicela, podría aumentar la frecuencia de
herpes zóster en adultos y sus complicaciones.
Un estudio realizado en
España ha comparado desde el año 2006 los ingresos hospitalarios
por varicela entre las comunidades autónomas que vacunaban a los
menores de 2 años y las que vacunaban solo a los adolescentes que no
la hubieran pasado. Tras cuatro años de vacunación el número de
ingresos por varicela se redujo a la mitad. La reducción fue el
doble en las regiones donde vacunaban a los menores de dos años con
respecto a los que vacunaban solo adolescentes. Desde 2006 los
ingresos por herpes zóster aumentaron solo en los ancianos en todas
las comunidades, independientemente del régimen vacunal seguido.
En conclusión, se puede
decir que la vacunación de varicela a todos los niños es eficaz
para reducir ingresos hospitalarios, especialmente si se hace antes
de los dos años de edad.
lunes, 9 de febrero de 2015
MIEDOS Y FOBIAS EN LA INFANCIA
Miedos
y fobias en la infancia
Los
miedos son muy comunes en determinados periodos de edad del niño.
Suelen ser pasajeros y de poca intensidad.
Los miedos
o temores son emociones caracterizadas por una intensa
sensación, habitualmente desagradable, provocada por la percepción
de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Se
derivan de la aversión natural al riesgo o a la amenaza, y se
manifiestan en todos los animales, lo que incluye al hombre.
Los
miedos son fenómenos muy comunes a lo largo del desarrollo del niño.
Suelen aparecer coincidiendo con períodos de edad determinados,
siendo estos temores, en general, pasajeros y de poca intensidad,
remitiendo espontáneamente a medida que el niño madura y se
desarrolla. Son conocidos como “miedos evolutivos”.
Las fobias
y la ansiedad son
miedos de gran intensidad, irracionales y especialmente
desproporcionados al riesgo de la situación u objeto temido que,
generalmente, no suponen una amenaza real (oscuridad, pequeños
animales, etc.). Pueden originar una reacción de ansiedad y
repercutir negativamente a nivel personal y familiar.
Miedos
y temores más frecuentes en los niños
1)
Miedo a la oscuridad: aparece en uno de cada tres niños
hacia los 2 años y disminuye a los 8-9. Puede incluir ingredientes
de otros temores, como miedo a la separación, a seres imaginarios y
peligrosos, ladrones, ruidos y al abandono.
Se
le puede ayudar acompañándolo hasta que consiga dormirse,
manteniendo alguna luz encendida que reduzca progresivamente la
intensidad o dejando un pequeño piloto. Se ha de intentar que el
ambiente para dormir sea lo más agradable posible. Conviene
establecer rutinas previas al acostarse, ya que estos rituales le
tranquilizarán, ayudándole a conseguir un sueño saludable. Se
recomienda evitar la activación excesiva antes de que se vaya a
dormir. Se le puede hacer compañía durante unos minutos, hablando
de lo ocurrido en el día, leyendo un cuento o cantando una canción
en un tono de voz lo más monótono posible para que induzca el
sueño. Luego se le arropa y despide siempre de la misma forma. Si
precisa, puede repetirse la maniobra, hasta que entienda que seguirá
en su cama y que no le va a pasar nada.
2)
Miedo a la separación: el miedo a la separación de
las personas con las que el niño está afectivamente unido es uno de
los temores más consolidados en la especie humana. Aparece cuando
está alejado de las personas de referencia a las que está
vinculado, especialmente de la madre. Lo normal es que este temor
vaya remitiendo a partir de los 6 años, aunque en un pequeño
porcentaje se mantiene, evolucionando hacia un trastorno llamado
“ansiedad de separación”.
Para
evitar este problema es fundamental favorecer desde un principio las
conductas de autonomía del niño (evitar la sobreprotección,
reforzar la independencia del niño...). Se pueden realizar
separaciones breves en un principio y hacerlas cada vez más
prolongadas, felicitando y recompensando los logros conseguidos por
el niño. Delegar los cuidados en otros familiares y procurar que
otras personas se relacionen estrechamente con él (como dejarle a
dormir en casa de un amigo, etc.).
3)
Miedos escolares: se incluyen miedos específicos a
elementos o situaciones concretas del entorno escolar (asignaturas
concretas, repetir curso, el comedor, etc.), al hecho de estar
separado de los padres o a las actividades sociales que se
desarrollen en la escuela (hablar en clase, relaciones conflictivas
con compañeros, etc.). Este tipo de miedos, al contrario que los
otros que disminuyen con el paso de los años, se acrecientan con la
edad. Precisan de una actitud firme de los padres y la colaboración
del profesorado. Se han de evitar ausencias escolares prolongadas, ya
que cada día que transcurra sin ir al colegio más se complica el
retorno a clase.
4)
Miedos médicos:
incluyen miedos al dolor físico, a los procedimientos médicos y
al contexto sanitario (medicaciones, inyecciones y vacunas, sangre,
batas y profesionales, especialmente los dentistas).
Las
experiencias positivas en las consultas funcionan como un colchón
que amortigua el efecto de daños posteriores. La actitud serena de
los padres y la relación positiva con el personal sanitario también
son factores protectores.
Consejos
generales
La mayor parte de los miedos y temores infantiles desaparecen por sí solos sin necesidad de tratamiento, a medida que el niño va madurando y aprendiendo estrategias para afrontar las situaciones temidas. Es conveniente ayudarle a superar sus temores, evitaar la sobreprotección y fomentar que sea el niño quien solucione las dificultades con ayuda, pero sin que se encuentre siempre los problemas resueltos.- Hay que tener en cuenta que a veces el miedo se perpetúa por las ventajas que, sin proponérselo inicialmente, se obtienen con ello. Por un lado, los padres suelen adoptar una actitud comprensiva y tolerante, proporcionando al niño más caprichos o ventajas y, por otro, le pueden descargar de obligaciones, deberes o responsabilidades. Se debe valorar realmente si es conveniente realizar ciertas concesiones (dejarle pasar a la cama de los padres cuando haya miedos nocturnos, dejarle en casa sin ir al colegio, etc.).
- El recurso al miedo para controlar el comportamiento infantil es una práctica educativa inadecuada. El “si no eres bueno, llamo al coco” o “si no tomas el jarabe, te llevaremos al hospital para que te pinchen” resuelven las situaciones de forma momentánea, pero pueden generar problemas a largo plazo. Es mejor educar positivamente, empleando elogios e incentivos, en lugar de amenazas y coacciones.
- El niño con miedo puede emplear estrategias para escapar o evitar las situaciones temidas (como fingir dolor de barriga para no ir al colegio, llorar cuando queda solo). Si esto sucede hay que evitar entrar en riñas o discusiones. Es preferible la indiferencia, tener paciencia y fingir que no se oyen las quejas ni las rabietas, celebrando por el contrario cualquier acción positiva del niño, por insignificante que sea, dirigida a superar el miedo
- Es conveniente entrenar al niño en la valentía, animándole a que se enfrente poco a poco a las situaciones que le provoquen temor, resaltando sus comportamientos valerosos con ayudas verbales (¡bien!, ¡ánimo!, etc.) que resultan más potentes si se acompañan de contacto físico (chocar palmas, palmada en la espalda, etc.).
- La imitación tiene mucho que ver en la adquisición de miedos infantiles, por lo que es importante mantener la compostura y disimular los propios temores en presencia del niño.
- Las sensaciones de seguridad suscitadas por la compañía de los padres contrarrestan el miedo. Se aconseja restas importancia a las manifestaciones normales de temor del niño e intentar conservar la calma en momentos de estrés, de lo contrario se obtendrá el resultado opuesto y el niño se alterará más.
- Ante situaciones novedosas, realice cambios de forma gradual, tanto en tiempos como en intensidad, para que se vaya acostumbrando (por ejemplo: visitar con él la guardería antes del primer día del curso) y prepárele para acontecimientos difíciles (enfermedades, cambios en la familia...).
- Un mecanismo de adquisición del miedo es la observación de experiencias atemorizantes. Hay que seleccionar películas, lecturas, relatos y espectáculos apropiados para su edad, cuidando que no vea filmes de terror o de violencia indiscriminada. Es útil en ocasiones recurrir al juego y al humor en circunstancias de temor.
- Si con estos consejos generales no es suficiente y el miedo es intenso, persistente y tiene repercusión negativa en el niño y su entorno, será entonces conveniente buscar otra solución.
Guarderías . ¡¡¡ Mi hijo siempre está enfermo !!!
Guarderías
Hoy
en día muchos niños van a la guardería. Esto supone una exposición
a numerosas infecciones, fundamentalmente víricas y benignas.
Pero a pesar de ésto muchos padres siguen pensando que su hijo puede tener algún problema de salud por verlo que enferma con frecuencia .
Un pediatra insigne de mi ciudad natal siempre les decía a los padres , algo que también yo os suelo decir con frecuencia :
" Síndrome de la guardería
un catarro
cada 7 ó 15 días "
Muchos de los que tenéis hijos que ya han pasado esta etapa recordaréis que eso era lo habitual y que vuestros hijos los solventaron con normalidad.
Aquellos que ahora tenéis que vivir esta experiencia , os resulta doloroso , especialmente en esta época invernal , dónde el número de procesos infecciosos , sobre todo catarrales ( mocos , tos , fiebre , congestión nasal , conjuntivitis ) aumentan mucho.
¿Por
qué ahora van muchos niños a la guardería?
La
incorporación de la mujer al mundo laboral, junto con el cada vez
más frecuente alejamiento entre los miembros de las familias (no
disponibilidad de familiares que hagan de cuidadores), han traído
como consecuencia un importante aumento en el número de niños que
acuden a guardería durante los primeros años de vida.
¿Qué
pasará si llevo a mi hijo a la guardería?
Además
de los posibles beneficios de esta nueva situación para el más
mayorcito ( socialización, adaptación a normas, aprender a
compartir, etc.), hay una consecuencia fundamental desde el punto de
vista de la salud, que es la exposición más temprana e intensa a
los agentes infecciosos y que, casi inevitablemente, se traduce en
repetidos episodios de resfriados, gastroenteritis, infecciones de la
piel, conjuntivitis, etc., muchos de ellos con fiebre.
¿Por
qué están siempre enfermos?
Estas
infecciones, sobre todo las causadas por virus, se producen por la
simple exposición a otros niños o adultos enfermos, de manera que,
cuantos más haya juntos, mayor será la posibilidad de que alguno
tenga una infección y más fácil será su contagio a los otros.
Además, la prevención suele ser difícil, especialmente en el caso
de las enfermedades de las vías respiratorias, pues gran parte de
ellas ya se están transmitiendo a los demás antes de producir los
primeros síntomas y por tanto de ser identificadas (por ejemplo, la
varicela, el sarampión, etc.).
No
obstante, esta situación puede considerarse como una etapa más o
menos inevitable que habrá que pasar y que un niño normal superará
sin grandes problemas.
¿Los
padres de niños que van a guardería se acatarran más?
Llevar
a un hijo a la guardería también suele significar mayor número de
infecciones para sus padres y los propios cuidadores que trabajan en
la guardería, pues se convierten en otra pieza vulnerable más en la
cadena de transmisión de las enfermedades de su hijo. De ahí que se
insista en el lavado de manos frecuente, especialmente en dos
situaciones cotidianas:
- Antes de preparar los alimentos del niño.
- Después de cambiarle los pañales.
¿Cómo
se transmiten las infecciones en la guardería?
Las
vías de transmisión son 3 fundamentalmente:
- La fecal-oral cuando el microbio se elimina por las heces y lo ingerimos, como es el caso de las gastroenteritis víricas y bacterianas, y los parásitos intestinales.
- La respiratoria cuando por tos o estornudos se disemina el microorganismo y lo respiramos o por contacto con saliva o mocos del enfermo, como pasa en resfriados, la gripe y en la mayor parte de las infecciones clásicas de la infancia.
- La de contacto con la piel u objetos que hacen de intermediarios en la transmisión de infecciones de la piel, infestación por piojos, etc.
¿Qué
se puede hacer para prevenirlas?
La
prevención de las infecciones se basa en tres pilares fundamentales:
- Vacunación correcta de los niños y los adultos cuidadores.
- Evitar la transmisión. Como ya se comentó, el lavado de manos es el factor más importante en la reducción de la transmisión de enfermedades en las escuelas infantiles. En estos centros deberán existir instalaciones adecuadas y rutinas o procedimientos claros sobre cómo y dónde se cambia a los niños e igualmente en relación a la preparación de sus alimentos. Los juguetes de uso común deben lavarse a menudo y los paños de cocina y toallas a diario. En ciertos casos deberán excluirse temporalmente (o separarse a otra habitación, según los casos) a los niños y adultos enfermos cuando esté probado que este tipo de medida reduzca la aparición de casos secundarios.
- Vigilancia y declaración inmediata de las enfermedades transmisibles susceptibles de aplicación de medidas preventivas (antibióticos, vacunas, etc.) a los contactos y también de cualquier otra que las autoridades sanitarias estimen conveniente para la evitación de casos secundarios.
¿Se
necesitan vacunaciones suplementarias?
El
cumplimiento del calendario vacunal oficial vigente garantiza una
protección adecuada contra las enfermedades incluidas, no siendo
necesario administrar dosis de refuerzo suplementarias por el hecho
de acudir a guardería. No obstante, la Asociación Española de
Pediatría recomienda incluir para todos los niños y con más razón
para los que van a guardería, la vacunación frente a neumococo,
rotavirus y también varicela si han alcanzado los 12 meses de edad.
Está por determinar la necesidad de la vacunación frente a la gripe
estacional, pero sí resulta muy conveniente para los niños
incluidos en los grupos de riesgo de complicaciones de esta
enfermedad.
¿Los
cuidadores de la guardería necesitan vacunarse de algo?
Desde
el punto de vista de la protección de los adultos cuidadores, es
recomendable que se vacunen anualmente contra la gripe y, en el caso
de no estar inmunizados de forma natural contra la hepatitis A,
también deberían recibir esta vacuna.
¿Debo
llevar el niño a la guardería estando enfermo?
Si
la pregunta fuera ¿debe ser cuidado un niño enfermo en casa o en la
guardería?, la respuesta nos parecería obvia; sin embargo, no
siempre es necesario interrumpir su asistencia a la escuela infantil.
NO
debe llevarse al niño a la guardería en las siguientes
circunstancias:
- Cuando lo aconseje el sentido común.
- En los casos en que el niño precise un tipo de cuidados que no puedan ofrecerse en la guardería o quede incapacitado para participar aceptablemente en las actividades normales del centro.
- Si presenta síntomas de afectación de su estado general, como fiebre, dificultad respiratoria, irritabilidad, etc. o bien un cuadro clínico poco definido y potencialmente peligroso, como por ejemplo, vómitos sin una causa que lo explique.
- Cuando tenga diarrea con sangre y moco, conjuntivitis purulenta, impétigo, piojos, sarna, varicela, tos ferina, sarampión, paperas, tuberculosis o hepatitis A, y en otras circunstancias que el pediatra o su buen juicio le sugieran esta precaución. En cualquier caso, el periodo de exclusión dependerá de la enfermedad en concreto y del momento en el que se inicie el tratamiento, si lo hubiera.
jueves, 5 de febrero de 2015
LACTANCIA MATERNA. EL MEJOR ALIMENTO PARA VUESTROS HIJOS
Comité de
Lactancia Materna
La
2ª Conferencia Internacional sobre Nutrición aconseja la promoción
de la lactancia materna
Del
19 al 21 de noviembre de 2014, se celebró en Roma La Segunda
Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2). Fue una
reunión intergubernamental de alto nivel que centró la atención
mundial en la lucha contra la malnutrición en todas sus formas.
Asistieron más de 2 200 participantes, incluyendo representantes de
más de 170 gobiernos, 150 representantes de la sociedad civil y
cerca de 100 de la comunidad empresarial. Los gobiernos participantes
en la conferencia aprobaron los dos principales documentos
resultantes de la CIN2 —la Declaración de Roma sobre la nutrición
y el Marco de Acción—, que comprometen a los líderes mundiales a
establecer políticas nacionales encaminadas a la erradicación de la
desnutrición y a la transformación de los sistemas alimentarios
para conseguir que las dietas nutritivas estén disponibles para
todos.
El
documento Marco de Acción, recoge una serie de medidas para
PROMOVER,
PROTEGER Y SOSTENER LA LACTANCIA MATERNA:
- Aplicar políticas y prácticas, incluidas reformas laborales según sea apropiado para promover la protección de las madres que trabajan.
- Aplicar políticas, programas y medidas para velar por que los servicios sanitarios promuevan, protejan y respalden la lactancia materna, en particular la iniciativa de hospitales amigos de los niños.
- Alentar y promover mediante actividades de promoción, educación y aumento de la capacidad un entorno favorable a que los hombres, en particular los padres, tomen parte activa en el cuidado de los lactantes y niños pequeños y compartan dichas responsabilidades con las madres, y al mismo tiempo empoderar a las mujeres y mejorar su salud y su estado nutricional a lo largo de toda la vida.
- Velar porque las políticas y prácticas adoptadas en situaciones de emergencia y crisis humanitarias promuevan, protejan y respalden la lactancia materna.
En
este video de animación "Mejor nutrición, mejor vida", se
ilustra la situación del sistema alimentario mundial y se anima a la
población a apoyar los esfuerzos de los gobiernos y a exhortar a los
representantes a cumplir sus compromisos.
En
este enlace podéis leer el mismo articulo y visionar el video
Suscribirse a:
Entradas (Atom)