Traductor

miércoles, 21 de enero de 2015

Llegó la Gripe !!!

Gripe

Como todos los años , nos encontramos en una fase epidémica de gripe , con lo que los casos de gripe irán multiplicandose cada día , debido a los contactos entre personas infectadas con el virus.
Os recuerdo que no se ha inventado nada nuevo para la gripe , e incluso el beneficio de la vacuna antigripal se ha visto que este año es de eficacia baja-moderada , lo que hace que el estar vacunado no suponga que no se pueda contraer esta enfermedad.

Recuerde que lo más importante es controlar los síntomas con los antitérmicos y con productos pata la congestión nasal o la tos ( que puede adquirir en cualquier farmacia ), beber abundantes líquidos,
también podéis leer el aporte sobre "La Fiebre". Y vigilar la posible aparición de complicaciones.
Es fundamental que los niños que tengan síntomas gripales se queden en casa hasta que se recuperen de la fiebre , ya que mejoraremos los cuidados de nuestro hijo y su recuperación , y al mismo tiempo evitaremos la propagación de la enfermedad.

Es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones que se propaga fácilmente.
Este artículo aborda los tipos de influenza A y B.

Causas

La gripe es causada por un virus de la influenza.
La mayoría de las personas contraen la gripe cuando inhalan gotitas provenientes de la tos o los estornudos de alguien que esté agripado. Usted también la puede contraer si toca algo que contenga el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos.
A veces, las personas confunden resfriados con gripe. Son diferentes, pero usted podría tener algunos de los mismos síntomas. La mayoría de las personas sufre un resfriado varias veces cada año, pero contraen gripe por lo general sólo una vez en varios años.
Algunas veces, usted puede contraer un virus que le provoca vómito o diarrea. Algunas personas llaman a esto "gastroenteritis viral (gripe estomacal)". Esto es un nombre errado porque el virus no es la gripe real. La gripe en su mayoría afecta la nariz, la garganta y los pulmones.

Síntomas

Los síntomas de gripe a menudo comienzan de manera rápida. Usted puede empezar a sentirse enfermo aproximadamente de 1 a 7 días después de estar en contacto con el virus. Por lo regular, los síntomas aparecen en 2 a 3 días.
La gripe se propaga fácilmente y puede afectar a un gran número de personas en muy corto tiempo. Por ejemplo, los estudiantes y los trabajadores se enferman al cabo de 2 o 3 semanas de la llegada de la gripe a una escuela o sitio de trabajo.
El primer síntoma es una fiebre entre 39º y 41º C . Un adulto normalmente tiene una fiebre más baja que un niño.
Otros síntomas comunes comprenden:
  • Dolores en el cuerpo
  • Escalofríos
  • Mareos
  • Rubefacción de la cara
  • Dolor de cabeza
  • Decaimiento
  • Náuseas y vómitos
Entre el segundo y el cuarto día de la enfermedad, la fiebre y los dolores comienzan a desaparecer, pero se presentan nuevos síntomas, como:
  • Tos seca
  • Aumento de los síntomas respiratorios
  • Rinorrea (transparente y acuosa)
  • Estornudo
  • Dolor de garganta
La mayoría de los síntomas por lo regular desaparecen al cabo de 4 a 7 días, pero la tos y la sensación de cansancio pueden durar semanas. A veces, la fiebre reaparece.
Es posible que algunas personas no tengan ganas de comer.
La gripe puede empeorar el asma, los problemas respiratorios y otras enfermedades prolongadas.

Pruebas y exámenes

La mayoría de las personas no necesita ver a un médico cuando tienen síntomas de gripe. Esto se debe a que la mayoría de ellas no está en riesgo de presentar un cuadro gripal grave.
Si usted está muy enfermo de gripe, tal vez necesite ver a un médico. Las personas que están en alto riesgo de complicaciones por la gripe, tal vez necesiten ir al médico si la contraen.
Cuando muchas personas en un área tienen gripe, un médico puede hacer un diagnóstico después de oír sobre los síntomas y no se necesitan pruebas adicionales.
Hay un examen para detectar la gripe. Se hace tomando una muestra de secreción de la nariz y la garganta. La mayoría de las veces, los resultados de este examen están disponibles rápidamente. El examen puede ayudarle al médico a decidir sobre el mejor tratamiento.

Tratamiento

CUIDADOS CASEROS

El paracetamol (Apiretal) y el ibuprofeno (Dalsy , Pirexin , Apirofeno , etc.), si no ceden bien se puede utilizar Metamizol ( Metalgial gotas ) que ayudan a bajar la fiebre. Algunas veces, los médicos sugieren que se usen ambos tipos de medicamento. No utilice ácido acetilsalicílico (aspirina).
No es necesario que la fiebre baje por completo hasta lo normal. La mayoría de las personas se sentirá mejor cuando la temperatura les baje un grado.
Los medicamentos de venta libre para el resfriado pueden hacer que algunos de sus síntomas mejoren. Los jarabes o las gotas para la tos aliviarán el dolor de garganta.
Igualmente necesita descansar mucho. Tomar  bastantes líquidos.

Expectativas (pronóstico)

Millones de personas en todo el mundo contraen la gripe cada año y la mayoría mejora al cabo de una o dos semanas.
Pero miles de personas con gripe contraen neumonía o una infección cerebral y necesitan hospitalización. 
Cualquier persona a cualquier edad puede sufrir complicaciones graves por la gripe, pero los que tienen mayor riesgo son, entre otros:
  • Personas mayores de 65 años.
  • Niños menores de 2 años de edad.
  • Mujeres con más de 3 meses de embarazo durante la temporada gripal.
  • Cualquier persona que viva en un centro de tratamiento a largo plazo.
  • Cualquier persona que padezca afecciones cardíacas, pulmonares o renales crónicas, diabetes o que tenga un sistema inmunitario debilitado.
Posibles complicaciones

Las complicaciones pueden ser:
  • Neumonía
  • Encefalitis (infección del cerebro)
  • Meningitis
  • Convulsiones
  • Otitis
  • Amigdalitis
  • Sinusitis

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si piensa que está en riesgo de presentar complicaciones.

Prevención

Usted puede tomar medidas con el fin de evitar contraer o propagar la gripe.
Si tiene gripe:  

  • Quédese en casa durante al menos 24 horas después de que cualquier fiebre desaparezca.
  • Use una máscara si sale de su cuarto.
  • Absténgase de compartir alimentos, utensilios, tazas o botellas. 
  • Use un desinfectante de manos con frecuencia durante el día y siempre después de tocarse la cara.
  • Cúbrase la tos con un pañuelo de papel y deséchelo después de usarlo.
  • Tosa sobre la manga de la camisa si no hay disponibilidad de un pañuelo de papel. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. 

Intoxicación por monóxido de carbono

Intoxicaciones por monóxido de carbono

La causa más frecuente de intoxicación por inhalación y una de las más peligrosas es la producida por monóxido de carbono , producidas en muchas ocasiones por los combustibles que se utilizan durante el invierno , de ahí que sea muy importante conocer que efectos puede tener sobre la salud si utilizamos algunos aparatos o chimeneas como calefacción durante el invierno.

¿Por qué ocurren estas intoxicaciones?

El monóxido de carbono es un gas tóxico, inodoro e incoloro, que puede producirse por cualquier aparato usado para quemar combustible. Se puede acumular en espacios cerrados o parcialmente cerrados.
Las fuentes más frecuentes de intoxicaciones por monóxido de carbono son las siguientes:

  • En el domicilio, las calderas, calentadores de agua, cocinas, chimeneas o radiadores que utilizan butano, propano o gas natural, cuando no están bien instalados, no funcionan bien o la ventilación es mala.
  • Braseros o chimeneas con leña.
  • El humo de los incendios.
  • El humo de los escapes de los automóviles, sobre todo si el funcionamiento no es adecuado.
  • Productos industriales como los que se utilizan en la industria del metal, textil, plásticos, petrolíferas, etc.
  • El humo del tabaco.
¿Cómo se puede evitar una intoxicación por monóxido de carbono?
  • Escoger aparatos domésticos que eliminen los gases de la combustión hacia el exterior de la casa. Junto con los aparatos se debe aportar documentación que ponga de manifiesto el cumplimiento de las prescripciones reglamentarias. La instalación debe ser hecha por un técnico facultativo o instalador autorizado. La empresa responsable deberá emitir un certificado de control e instalación, así como las instrucciones para el correcto uso y mantenimiento de la misma. Los titulares, o en su defecto los usuarios, serán los responsables del mantenimiento y buen uso de las instalaciones y de las revisiones periódicas.
  • Permitir siempre una buena entrada y salida de aire ambiente desde el exterior, con rejillas de ventilación y salidas de gas al exterior colocadas de forma reglamentaria y que no estén obstruidas.
  • Verificar que la llama de las calderas o calentadores sea de color azul. Si es de otro color (amarillo o tonalidades anaranjadas o rojas) pueden estar funcionando de forma defectuosa.
  • Antes de dormir, apagar las estufas y los braseros.
  • No enciender fuego con leña, ni carbón, en lugares mal ventilados.
  • Evitar usar aparatos con motores a gasolina dentro de un cuarto cerrado.
¿Qué hacer ante una sospecha de intoxicación por monóxido de carbono?
  • Conservar la tranquilidad.
  • Retirar al niño de la fuente de intoxicación y llevarlo a un lugar ventilado con aire fresco.
  • No provocar el vómito.
  • En caso de duda, consultar por teléfono con el Instituto Nacional de Toxicología (915620420), el Servicio de Emergencias (112) o un centro sanitario.
¿Qué síntomas produce la inhalación de monóxido de carbono?
Los síntomas más frecuentes en los niños son: dolor en el pecho, en la barriga o la cabeza, mal color, tendencia al sueño, mareo, mal estado general, dificultad para respirar, vómitos, marcha torpe, etc.

¿Cuándo debo acudir a un centro sanitario?
  • Siempre que haya una sospecha de exposición y el niño tenga alguno de los síntomas descritos.
  • Si existe una alta sospecha de intoxicación por monóxido de carbono (incendio importante, otra persona conviviente con la misma clínica, etc.)
  • Cuando se lo indiquen en el contacto telefónico.
  • Si tiene alguna duda que no haya podido resolver telefónicamente.


miércoles, 14 de enero de 2015

Dr. Estivill . Sobre el sueño de los más pequeños.

Entrevista sobre los últimos avances sobre el sueño

Creo que con este tercer vídeo, se puede completar la ayuda para entender la importancia de los buenos hábitos en el sueño para vuestros hijos.




Dr. Pedro Tordera Gómez
D.U.E. Manuel Fernandez-Caballero Fernandez-Montes

lunes, 12 de enero de 2015

Tos en los niños

Tos en los niños

La vida del niño sano está siempre llena de mocos y de episodios de tos, sobre todo cuando comienzan la escolarización o antes, si van a guardería.

¿Por qué tosemos?
La tos es una ayuda, un mecanismo de defensa que pretende limpiar de secreciones las vías respiratorias o expulsar algo que se haya aspirado. Es, por lo tanto, un reflejo de protección y está gobernado por un centro nervioso situado en el cerebro, aunque también puede ser autoprovocada.

Tos seca
Se llama así a la tos que no mueve secreciones y que puede resultar particularmente molesta y poco eficaz. Su origen es la inflamación de las vías respiratorias, clásica tos de inicio de los resfriados, pero también la producen los atragantamientos. Cuando es persistente puede ser un síntoma de asma, aunque en este caso se suele acompañar de fatiga y ruidos, como pitos, al respirar. También suele ser tos seca la tos nerviosa, que no se debe a una enfermedad respiratoria, sino que es un acto autoprovocado, de forma más o menos consciente, y que característicamente mejora por la noche y cuando no se le presta atención al niño.

Tos ronca o perruna
Es un tipo de tos seca característico de las laringitis o crup, que es un tipo de resfriado que afecta a la parte baja de la garganta, donde están las cuerdas vocales. Suele acompañarse de ronquera o afonía y, a veces, de otro ruido áspero característico al coger aire, que se llama estridor inspiratorio (como la respiración del personaje Darth Vader en La Guerra de las Galaxias) y que significa que está estrechado el paso de aire.

Tos blanda
También llamada tos productiva. Es la que sirve para evacuar las secreciones (flemas), que habitualmente son luego tragadas por el niño. A partir de ahí siguen las flemas dos posibles rutas: o se vomitan o se digieren. La tos blanda de corta duración (hasta 3 semanas), que no se asocia de dificultad para respirar, es la que habitualmente se ve en los catarros normales de los niños pequeños y puede considerarse una “tos buena”, pues ayuda a la curación.

Ataques de tos
Un ataque de tos en un niño pequeño, que previamente se encontraba bien y que no estaba siendo vigilado, puede ser un síntoma de la aspiración de algún cuerpo extraño, como un trozo de un juguete, alguna pieza pequeña o un fruto seco (hay que evitarlos en los menores de 5 años).
Otra enfermedad que típicamente produce ataques de tos es la tos ferina, que puede ser grave en los más pequeños, y que produce ataques intensos de tos en ocasiones durante meses. Característicamente se produce como un “gallo” inspiratorio entre las tandas de tos continua, que no dejan coger aire.


¿Hay que tratar la tos?
Siendo la tos una respuesta defensiva del organismo, no parece justificado tomar medicinas para eliminarla. Además, los medicamentos habituales empleados para la tos en los niños no han demostrado su eficacia y en algunas ocasiones han dado lugar a intoxicaciones.
En determinados casos, como en el asma, el tratamiento de la causa (medicación contra la inflamación bronquial) hace disminuir la tos.
En niños mayores de un año, la miel puede resultar beneficiosa en el caso de la tos seca del inicio de los catarros, pero no debe mojarse en ella el chupete, ni descuidar el cepillado dental.
La humedad (vahos) resulta controvertida como tratamiento, pues en unos casos beneficia y en otros puede perjudicar.

¿Cuándo se debe consultar al pediatra por tos?
  • Tos con dificultad para respirar.
  • Estridor inspiratorio (al coger el aire al respirar), especialmente si se produce fatiga o cuando aparezca en un bebé.
  • Sospecha de aspiración de cuerpo extraño.
  • Tos persistente (más de 3 semanas).
  • Tos y fiebre prolongada.
  • Tos en accesos con cambios de color (labios o cara azulada/cianótica).
Y siempre que el sentido común lo aconseje.


El sueño en los más pequeños

El sueño en los menores de 12 meses

   A cuántos padres no les preocupa que su bebé no duerma de un tirón toda la noche , y cuantos toman la decisión de dormir con sus hijos en la misma cama. Intentaré daros unas orientaciones para que podáis resolver algunas de vuestras preocupaciones y dudas sobre el sueño de los más pequeños . Sin olvidar que cada bebé es un mundo.

   Hay que contar con que durante los primeros meses de vida los bebés se despiertan a menudo durante la noche, aunque cada bebé es diferente y no es una norma fija.

   La mayoría de los niños desarrollan un patrón de sueño normal sin ninguna clase de ayuda, al igual que la gran mayoría aprende a caminar o a controlar esfínteres sin entrenamiento de ningún tipo.

   Como en otros aspectos del desarrollo infantil, hay muchas variaciones de un bebé a otro. Durante los 6 primeros meses, el sueño solo pasa por dos fases y a partir del segundo semestre de la vida van apareciendo las fases de sueño de la edad adulta (que son 4), pero cada bebé evolucionará de forma particular. El temperamento individual y el ambiente familiar contribuyen a que algunos bebés tengan más dificultades para conciliar el sueño o más ansiedad de separación.
Durante los primeros 6 meses de vida los bebés se despiertan a menudo . El motivo más probable es para asegurar que se les alimenta con frecuencia puesto que su crecimiento es muy rápido. Esto también favorece el apego pues el contacto piel con piel y la liberación de oxitocina en la madre durante el amamantamiento contribuyen a este vínculo.

   En general, los bebés que toman el pecho tardan más tiempo en establecer sueño prolongado durante la noche, pero las tomas nocturnas son muy útiles para favorecer la prolongación de la lactancia materna. Hay que recordar que la lactancia materna tiene interesantes ventajas para la salud de los bebés y sus madres.

   Algunas personas se preguntan si puede ser perjudicial para el bebé dormir con interrupciones, pero como éste es el modelo natural de desarrollo del ser humano probablemente no tiene riesgos.

   Hay etapas en que los bebés hacen pausas más largas de noche y luego vuelven a pedir el pecho más veces, por ejemplo, es probable que entre los 7 y los 9 meses el bebé haga más tomas nocturnas. Esto es normal.

   Es importante que también la madre pueda descansar. Lo mejor es adaptarse al ritmo del pequeño, por supuesto.

   Si la madre ha optado por acostar al bebé en su propia cama para facilitar las tomas del pecho, conviene que sepa que para disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) el bebé debe estar acostado boca arriba, las mantas o edredones no deben ser pesados, ni cubrirle la cabeza, el colchón ha de ser firme, la temperatura en la habitación agradable (no más de 20- 22ºC ) y no se debe fumar en la casa. Además, la lactancia materna también contribuye a protegerle de este riesgo.

   Si el bebé toma fórmula artificial , posiblemente haga pausas nocturnas más largas. De todos modos, si se despierta, se le puede ofrecer una toma si parece que tiene hambre, pero a partir de los 8 meses se puede probar primero a consolarle con caricias y arrullos o bien ofrecerle agua. Es preferible no encender la luz, ni jugar con el bebé y si es posible, no sacarlo de la cuna.
Si llora es preferible calmarle primero en brazos, antes de devolverle a la cuna, con gestos tranquilos.

   Siempre se debe atender al llanto del bebé . No hacerlo puede tener efecto perjudicial para el desarrollo del apego entre el bebé y sus progenitores. 
Respecto del riesgo de desarrollar caries si el bebé se alimenta de noche conviene saber que la leche materna NO es cariogénica. La fórmula infantil puede serlo algo más, especialmente si tiene cereales añadidos o azúcar. Por eso no se debe dejar que el bebé se quede dormido con un biberón en la boca.
   La decisión de cuándo se debe sacar al bebé de la habitación de los padres corresponde solo a la familia.
   Si el bebé permanece en la habitación de los padres (y no está tomando el pecho), tiene la ventaja de que se le podrá atender de inmediato si llora. Y el inconveniente de que los ruidos y las acciones de los adultos pueden alterar su sueño. Si los padres hacen algo cada vez que el niño se despierta (darle agua, ponerle el chupete, tocarle…), éste no logrará ser autónomo para conciliar el sueño.

   Si el bebé está en otra habitación, tiene la ventaja de que puede adquirir su ritmo y su autonomía sin interferencias, pero el inconveniente de que los padres deberán desplazarse a esa otra habitación si el bebé les necesita.
   Para facilitar la transición al sueño (y también a otra habitación independiente) pueden ser útiles algunos de estos consejos.
  • Elegir un juguete (o una mantita) que sea su compañero de cuna. Este objeto servirá de transición desde la dependencia de los padres hacia su autonomía.
  • Dejar abierta la puerta del cuarto y una luz tenue en el pasillo si se desea.
  • Tener un horario regular para levantar y acostar al bebé.
  • Mantener una temperatura confortable en la habitación y evitar exceso de ruido ambiental.
  • No conviene que el bebé se acueste con hambre.
  • Si el bebé llora por la noche, hay que atenderle de forma tranquila, pero con pocas palabras. Dejar claro un sencillo mensaje: “es la hora de dormir.” No conviene encender luces, ni jugar. Se le puede dar agua o su chupete.
  • El padre o la madre pueden sentarse a su lado pero posiblemente es mejor que no lo cojan en brazos (salvo que esté enfermo)
   Si la familia ha optado por acostar al bebé en la cama familiar le agradará saber que no se conoce ningún efecto perjudicial de esta práctica. Que es lo normal en muchas culturas. Que no tendrá repercusiones negativas para la salud física ni mental del bebé ni de los progenitores.
   Es importante que cada familia tome la decisión que más se adapte a sus costumbres e ideas. Cuando se intenta hacer algo de lo que uno mismo no está muy convencido el bebé percibe el malestar y la duda, pues de forma inconsciente se emiten “dobles mensajes” (por ejemplo: Dejar que el niño se quede en la cama de los padres diciendo en tono rabioso “Bueeeeno, quédate” .      O al revés, ir muchas veces a la habitación del bebé, aunque éste no lo pida.) Los mensajes de doble sentido generan ansiedad y dificultades educativas.

   En ocasiones se ha difundido la idea de que hay que “educar” el sueño infantil a base de técnicas conductistas que no tienen en cuenta el desarrollo normal de los patrones de sueño, ni las necesidades afectivas de padres y bebés. Para muchos padres no solo es difícil de llevar a cabo ese tipo de entrenamiento sino desagradable. Por tanto no se deben proponer de forma rutinaria a todos los bebés, sino solo en casos muy concretos.


Recuerden:
  • Es normal que los bebés se despierten a menudo por la noche durante el primer y segundo año de vida.
  • Los bebés que toman el pecho tardan más tiempo en dormir de un tirón, pero eso no les perjudica.
  • Los padres deciden donde dormirá el bebé. Ninguna solución es mejor que otra. Es una cuestión cultural.
  • Unas rutinas agradables pueden facilitar la transición al sueño, pero no se debe aplicar por norma ningún entrenamiento de tipo “conductual”.
  • Si el bebé comparte la cama con la madre (colecho) deberá ser acostado boca arriba y sin cubrir su cabeza. (¡Y eviten fumar dentro de casa!)
  • Es preferible atender al llanto del bebé tanto de día como de noche.
  • Si dos personas adultas tienen permiso para dormir juntas ¿por qué no puede dormir con sus padres un bebé indefenso o un niño asustado?






Información procedente de la AEPED

Alimentación y sueño en los niños . Por el Dr. Estivill

Conferencia del Dr. Estivill
Alimentación y sueño


jueves, 8 de enero de 2015

El crecimiento en los niños

Como crecen los niños en los primeros años

Al principio todo va muy rápido y los cambios se notan de mes en mes. Luego, a partir del año, los cambios se notan más en el comportamiento que en las fotos.

El crecimiento es un buen índice de salud y los bebés que crecen bien, en general, están sanos. Por ello, cuando los niños acuden a las revisiones de salud se les pesa y se les mide la longitud y la cabeza.

Los niños crecen mucho en su primer año de vida, de forma que, en promedio, triplican el peso y duplican la longitud que tenían al nacer.


¿De qué depende lo que pesa y mide un niño al nacer?

El tamaño al nacimiento está influenciado por factores genéticos y ambientales de origen fetal, placentario o materno, como pueden ser:
  • Duración del embarazo: los niños que nacen antes de tiempo son más pequeños.
  • Tamaño de la madre y del útero.
  • Embarazo múltiple: en el caso de gemelos o trillizos los bebés son más pequeños.
  • Salud de la madre durante el embarazo: si la madre tiene una enfermedad crónica o problemas con la tensión arterial o el corazón. Si desarrolla diabetes durante la gestación, por ejemplo, el bebé puede ser más grande.
  • Problemas con la placenta o el útero que impidan una buena nutrición del feto.
  • Hábitos de la madre: consumo de tabaco, alcohol o drogas ilegales.
  • Salud del bebé : algunos defectos congénitos y algunas infecciones durante la gestación pueden afectar al crecimiento.
En cuanto a la influencia genética, alrededor del 50% de la variabilidad en el tamaño de los niños y niñas al nacer es debida a los genes, especialmente los fetales y en menor medida los de la madre. No obstante, en los niños normales, la dotación genética tiene una escasa influencia en el crecimiento durante la vida intrauterina; por ello, la relación entre la longitud al nacer y la talla de los padres o la talla que el niño alcanzará de adulto es escasa.

En resumen, el tamaño del niño al nacer depende fundamentalmente de que el feto durante el embarazo haya tenido espacio para crecer y haya recibido una buena nutrición y un buen aporte de oxígeno a través de la placenta.

Cómo crece el niño en los primeros años de vida

Los niños que han nacido a término (entre 37 y 40 semanas de gestación) pesan entre 2,5 y 3,5 kg y miden entre 47 y 53 cm.  La velocidad a la que crecen es muy rápida durante los tres primeros años de vida, aunque va disminuyendo progresivamente: 25 cm el primer año de vida, 10-12 cm el segundo año y alrededor de 8 cm el tercer año. El peso sigue un patrón similar: suele duplicarse al cuarto-quinto mes y triplicarse al año de vida.  Durante el segundo y tercer año, la ganancia de peso es menor, de solo 2-3 kg/año.

El perímetro craneal o perímetro cefálico refleja de manera indirecta el crecimiento cerebral. En condiciones normales, el crecimiento de la cabeza es máximo durante la vida fetal y disminuye rápidamente después del nacimiento. De esta forma, la mayor parte del crecimiento de la cabeza y del cerebro tiene lugar en los primeros 4 años de vida y, especialmente, en el primer año. Por eso, los niños más pequeños dan la impresión de tener la cabeza grande.

La microcefalia –cabeza pequeña– y la macrocefalia –cabeza grande– son hallazgos frecuentes en determinadas malformaciones y enfermedades, pero, en la mayoría de los casos son, simplemente, un rasgo familiar. Por ello, el perímetro cefálico de un niño siempre debe ser comparado con el de sus padres. También, a la hora de valorar el tamaño de la cabeza es necesario tener en cuenta el tamaño general del niño, ya que la cabeza debe ser proporcional al resto del cuerpo.

 ¿De qué depende el crecimiento después del nacimiento?

Durante los primeros meses de vida, el principal factor que influye en el crecimiento es la nutrición. Por ello, en general y en condiciones normales: “si un niño durante sus primeros meses de vida postnatal come bien, crecerá bien”.

A partir de los 6-12 meses de vida, poco a poco, se va poniendo de manifiesto el componente hereditario del crecimiento. Como consecuencia de ello, la relación entre la talla del niño y la talla de sus padres o la talla que alcanzará en la edad adulta, muy escasa en el momento del nacimiento, aumenta mucho al final del tercer año de vida. También, la influencia progresiva de la herencia determina que, entre el 2º y 4º año de vida los niños se instalen en un “carril de crecimiento” que tenderán a mantener hasta el inicio de la pubertad. Por ello, los niños con talla familiar alta o ritmo madurativo rápido experimentan un período de aceleración del crecimiento que les hace alcanzar un carril de crecimiento más alto; mientras que, los que tienen una talla familiar baja o un ritmo madurativo lento, deceleran su ritmo de crecimiento hasta colocarse en un carril de crecimiento más bajo.

Aunque todo el sistema hormonal intervenga, la hormona de crecimiento es el principal regulador hormonal del crecimiento después del nacimiento, sobre todo a partir de los 6 meses de vida. Durante el periodo fetal, su papel como regulador del crecimiento es casi nulo, con un mínimo impacto al final de la gestación ; de forma que, los niños que nacen sin hormona de crecimiento tienen, a menudo, longitudes y pesos al nacimiento normales. Esta situación se mantiene durante los primeros meses de vida extrauterina.